Competencia en la que se incide: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
PROPÓSITO: Que el alumno ponga en juego sus capacidades físicas y sus habilidades motrices básicas en actividades lúdicas cooperativas y las relacione con las características de su entorno y aficiones. Hacer que su competencia motriz mejore día con día.
CONTENIDOS:
- Reconocimiento y aplicación de su experiencia motriz al interactuar con su medio ambiente.
- Comprobación y afirmación de sus habilidades motrices básicas en diferentes contextos.
- Participación en actividades para que mejore su desempeño motriz y por lo tanto mejore su salud física
- Reconocimiento y aplicación de su experiencia motriz al interactuar con su medio ambiente.
- Comprobación y afirmación de sus habilidades motrices básicas en diferentes contextos.
- Participación en actividades para que mejore su desempeño motriz y por lo tanto mejore su salud física
APRENDIZAJES ESPERADOS: - Afianza sus habilidades motrices al relacionarse con el medio. - Proyecta sus habilidades en sus actuaciones cotidianas. - Identifica sus posibilidades y sus experiencias físico‐motrices al participar en actividades cooperativas. -Manifestación de su bagaje motriz en el patio escolar
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS: • Torneo recreativo • Juegos de persecución • Formas jugadas • Juego de reglas • Juego paradójico • Juegos cooperativos
MATERIALES: Aros, bastones de madera, gises, resortes, raquetas, globos, cuerdas, diferentes tipos de pelotas, bates o algo similar, paliacates, colchonetas y periódico
VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE, SE SUGIERE: a) Observar su desempeño motriz al relacionarse con el medio. b) Conocer qué habilidades motrices se han consolidado en su bagaje motor. c) Identificar las habilidades motrices que es necesario estimular, para que alcancen un óptimo desarrollo. d) Identificar su potencial físico motriz y compararlo consigo mismo en diferentes momentos del bloque presentado
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE
Dieciocho actividades comprenden este bloque, dentro de las cuales se aborda el desarrollo de las habilidades y desempeños motrices, concentrados en la capacidad de logro, la mejora de la competencia motriz y la superación personal de cada alumno, explorando sus propios límites de acción. Por lo que el docente debe considerar: ‐ La experiencia motriz del alumno y las posibilidades que manifiesta dentro de las actividades. ‐ No fijar límites preestablecidos ya que estos surgen particularmente de cada alumno y sus propias posibilidades. ‐ Evitar comparaciones que puedan generar un sentimiento de incompetencia entre los alumnos
SESIONES
1A SECUENCIA DE TRABAJO
La primera secuencia consta de cinco actividades. La finalidad es mejorar las habilidades y ponerlas al servicio de los demás; los alumnos proponen, diseñan y participan en actividades cooperativas y de confrontación, controlan sus movimientos fundamentales y los ejercitan para mejorar en lo general su competencia motriz.
Actividad #1: “Torneo lúdico: Hecho a mi medida”. (Diagnostico) Descripción: La finalidad de la presente actividad es que los alumnos adquieran una actitud de esfuerzo y superación ante sus propios logros y posibilidades, mediante situaciones que lo comparen consigo mismo a manera de reto personal y no contra los demás. El profesor debe de manejar la actividad haciendo énfasis en la competencia de cada persona, realizando interrogantes que le permitan al alumno darse cuenta de su progreso y mejora personal. Nunca ha de comparar la competencia de los demás con la que el propio alumno ha adquirido. Se determina un tiempo de aproximadamente 5 minutos por cada actividad. Primera prueba personal: “Encestando”. ‐Por parejas uno lanza un aro y él otro cacha éste con un bastón. ‐Poner una prueba personal: Mayor distancia de enceste y recepción, mayor número de encestes en determinado tiempo, realizar el enceste y recepción de distintas formas e incluso con alguna parte del cuerpo. Segunda prueba personal: “Un salto muy largo”. ‐Colocar una zona de salida y correr 3‐5 metros hasta una línea marcada en el suelo, desde la cual el alumno realiza un salto intentando llegar a distintas distancias, previamente se marca una línea de despegue y líneas de colores o determinarlos con cierto valor numérico. ‐Poner una prueba personal: Mayor longitud de salto y la creatividad en la ejecución de sus saltos. Tercera prueba personal: “Un salto de altura”. ‐Se coloca por equipos de 4‐6 alumnos. Dos integrantes sujetan un resorte o bastón de forma muy ligera, colocándolo a una altura determinada por el alumno, que intenta realizar un salto por encima de éste. Se ejecutan cambio de roles propuestos al interior del equipo. ‐Poner una prueba personal: Mayor altura de salto y las distintas formas de ejecutar la acción al intentar superar la altura. Cuarta prueba personal: “Matamoscas”. ‐Cada alumno debe tener una raqueta y un globo. Los alumnos intentan golpear el mayor número de veces el globo intentando que éste no caiga al suelo. ‐Poner prueba personal: Mayor número de golpes logrados, avanzar la mayor distancia posible, la creatividad en las formas de golpear el globo. Quinta prueba personal: “Mi mascota”.
‐Cada alumno amarra una cuerda a un aro. Se coloca una pelota dentro del aro sobre el suelo y el alumno jala la cuerda desplazándose a distintos lugares, evitando que la pelota salga. Los alumnos pueden disponer de otros implementos para transportar la pelota. ‐Poner una prueba personal: La velocidad de desplazamiento, el tipo y número de objetos que lleva y las distintas acciones que pueda realizar (esquivar, girar al aro 360°, etcétera).
Actividad #2: “Auxilio salvavidas”. Descripción: Tres o cuatro alumnos llevan una pelota de vinil y son “perseguidos”; otros tres o cuatro alumnos llevan un aro y son “salvavidas”. El resto de los alumnos corren por el espacio intentando no ser tocados por los perseguidores. Sí uno es tocado se queda en el sitio permaneciendo inmóvil como una “estatua” y grita muy fuerte “auxilio salvavidas”. Los que llevan el aro tienen que ir a salvar a los jugadores que piden ayuda, haciendo pasar al compañero por dentro del aro, desde la cabeza hasta los pies. Opciones de aplicación: • Realizar la misma acción de salvamento, solo que ahora los dos se agarran de la mano y siguen intentando salvar a sus compañeros aumentando cada vez más al tamaño de la cadena.
Actividad #3: ¿Ahora qué hago? Descripción: Cada niño, desplazándose por toda el área, va buscando distintas maneras de lanzar y cachar con diferentes tipos de pelotas. Después se va guiando el trabajo. ‐Lanzar la pelota a ras del suelo. ‐Después buscamos que quede cerca de algún objeto que se mencione (conos, pared, aros, bastones, etcétera). ‐Ahora lanzamos la pelota para que derribe o mueva los objetos. ‐Enseguida se lanza la pelota y corremos situando esta frente a nosotros, detrás o a un lado. ‐Lanzar la pelota contra la pared y cacharla antes de que bote y después de dar un bote. ‐Utilizar diferentes formas de cachar la pelota (con una o ambas manos, por debajo de las piernas, de espaldas, etcétera). ‐Lanzar la pelota hacia algunos puntos establecidos en la pared o en el suelo (dibujos, líneas, marcas). También puede ser arriba de ellos, debajo o a los lados. ‐Lanzar la pelota intentando que caiga dentro de un aro, caja o colchoneta. ‐Lanzar la pelota lo más alto que se pueda o a una altura mínima. ‐Con ayuda de una caja, la cual tiene algunos agujeros de diferentes tamaños, buscar que la pelota entre. Opciones de aplicación: • Se puede dar más de una pelota para incrementar la experiencia de la actividad. • Todos los alumnos, después de cierto tiempo deben de utilizar una pelota diferente.
Actividad #4: “El bateador loco”. Descripción: Se traza un círculo grande en el suelo, en el centro de ése se coloca a un alumno con un bate, los demás se encuentran fuera del círculo e intentan tocar al bateador con las pelotas. El jugador del centro del círculo se defiende golpeando las pelotas con su bate lejos de su posición. Cuando el “bateador loco” es alcanzado por una pelota cambia de posición con el alumno que hizo el lanzamiento. Opciones de aplicación: • Se coloca un objeto en el centro que tiene que defender. • Por equipos. • Llevar a cabo la actividad por tiempo ¿Quién se mantiene más?
Actividad #5: “Paseo a tres pies”. Descripción: Se coloca al grupo por parejas, con ayuda de un paliacate o resorte, los miembros de cada pareja se atan las piernas (derecha e izquierda, respectivamente). La intención de la actividad es desplazarse por toda el área coordinando las acciones para evitar caerse. Opciones de aplicación: • Se van diciendo algunos lugares conocidos por los alumnos, los cuales tienen que visitar, por ejemplo: la dirección, los sanitarios, la bodega de educación física, etcétera. • Intentar realizar alguna acción motriz
‐Cada alumno amarra una cuerda a un aro. Se coloca una pelota dentro del aro sobre el suelo y el alumno jala la cuerda desplazándose a distintos lugares, evitando que la pelota salga. Los alumnos pueden disponer de otros implementos para transportar la pelota. ‐Poner una prueba personal: La velocidad de desplazamiento, el tipo y número de objetos que lleva y las distintas acciones que pueda realizar (esquivar, girar al aro 360°, etcétera).
Actividad #2: “Auxilio salvavidas”. Descripción: Tres o cuatro alumnos llevan una pelota de vinil y son “perseguidos”; otros tres o cuatro alumnos llevan un aro y son “salvavidas”. El resto de los alumnos corren por el espacio intentando no ser tocados por los perseguidores. Sí uno es tocado se queda en el sitio permaneciendo inmóvil como una “estatua” y grita muy fuerte “auxilio salvavidas”. Los que llevan el aro tienen que ir a salvar a los jugadores que piden ayuda, haciendo pasar al compañero por dentro del aro, desde la cabeza hasta los pies. Opciones de aplicación: • Realizar la misma acción de salvamento, solo que ahora los dos se agarran de la mano y siguen intentando salvar a sus compañeros aumentando cada vez más al tamaño de la cadena.
Actividad #3: ¿Ahora qué hago? Descripción: Cada niño, desplazándose por toda el área, va buscando distintas maneras de lanzar y cachar con diferentes tipos de pelotas. Después se va guiando el trabajo. ‐Lanzar la pelota a ras del suelo. ‐Después buscamos que quede cerca de algún objeto que se mencione (conos, pared, aros, bastones, etcétera). ‐Ahora lanzamos la pelota para que derribe o mueva los objetos. ‐Enseguida se lanza la pelota y corremos situando esta frente a nosotros, detrás o a un lado. ‐Lanzar la pelota contra la pared y cacharla antes de que bote y después de dar un bote. ‐Utilizar diferentes formas de cachar la pelota (con una o ambas manos, por debajo de las piernas, de espaldas, etcétera). ‐Lanzar la pelota hacia algunos puntos establecidos en la pared o en el suelo (dibujos, líneas, marcas). También puede ser arriba de ellos, debajo o a los lados. ‐Lanzar la pelota intentando que caiga dentro de un aro, caja o colchoneta. ‐Lanzar la pelota lo más alto que se pueda o a una altura mínima. ‐Con ayuda de una caja, la cual tiene algunos agujeros de diferentes tamaños, buscar que la pelota entre. Opciones de aplicación: • Se puede dar más de una pelota para incrementar la experiencia de la actividad. • Todos los alumnos, después de cierto tiempo deben de utilizar una pelota diferente.
Actividad #4: “El bateador loco”. Descripción: Se traza un círculo grande en el suelo, en el centro de ése se coloca a un alumno con un bate, los demás se encuentran fuera del círculo e intentan tocar al bateador con las pelotas. El jugador del centro del círculo se defiende golpeando las pelotas con su bate lejos de su posición. Cuando el “bateador loco” es alcanzado por una pelota cambia de posición con el alumno que hizo el lanzamiento. Opciones de aplicación: • Se coloca un objeto en el centro que tiene que defender. • Por equipos. • Llevar a cabo la actividad por tiempo ¿Quién se mantiene más?
Actividad #5: “Paseo a tres pies”. Descripción: Se coloca al grupo por parejas, con ayuda de un paliacate o resorte, los miembros de cada pareja se atan las piernas (derecha e izquierda, respectivamente). La intención de la actividad es desplazarse por toda el área coordinando las acciones para evitar caerse. Opciones de aplicación: • Se van diciendo algunos lugares conocidos por los alumnos, los cuales tienen que visitar, por ejemplo: la dirección, los sanitarios, la bodega de educación física, etcétera. • Intentar realizar alguna acción motriz
No hay comentarios.:
Publicar un comentario