Esta tercer secuencia consta de cinco actividades incluyendo la de evaluación; su finalidad es verificar como un patrón básico de movimiento, se transforma en una habilidad que permite al niño mejorar su competencia motriz e identificar los elementos que hacen posible la práctica de juegos diversos. Consecuentemente a la secuencia anterior los juegos autóctonos mantienen vigencia en este bloque asi como su forma de implementación.
Actividad #1: “Trees”. (África) Descripción: Un jugador se la queda y se la coloca en el espacio delimitado entre dos líneas paralelas. El resto de los jugadores se sitúan detrás de una de las líneas paralelas. El resto de los jugadores se sitúan detrás de una de las líneas. El jugador que se la queda grita: “Trees” (Árboles).
El resto corre hacia la otra línea tratando de no ser tocados por el que está en el centro. Todo jugador tocado se detiene y permanece de pie allí donde fue atrapado. A partir de ese momento ayuda al que se la queda pudiendo atrapar a los que cruzan de una línea a otra, pero debe hacerlo sin moverse de su sitio. El juego finaliza cuando todos los jugadores han sido atrapados.
Actividad #2: “Uarhukua Chanakua”. (Juego autóctono) Descripción: Nombre traducido: Juego de los bastones que se golpean entre sí. El profesor debe explicar los orígenes y narrar toda la parte cultural de la actividad tomando como referencia la información que se desarrolla dentro de la propuesta del juego. Además tiene la facultad de adecuar al material. Una sugerencia es sustituir los bastones de madera por tubos de cartón, y la pelota puede ser de vinil o esponja. Comenzamos la actividad dividiendo el área de juego en 3 rectángulos que funcionan como concha y se divide al grupo en equipos de igual número de integrantes. Dos equipos se reparten en cada cancha y así sucesivamente. Cada uno de los integrantes tiene su bastón (tubo de cartón). Se lanza una pelota en cada cancha y los equipos intentan llevar esta hacia el final de la cancha en el lado se sus adversarios. Sí lo consigue obtiene un punto. Después de cierto tiempo todos los equipos rotan a su derecha y se reinicia el juego entre equipos distintos. El bastón (Uárhukutarakua en purepecha y que significa: palo para jugar la pelota) con que se juega en la región de la Ciénaga de Zacapu, una de las 4 regiones en que está conformado el pueblo Purepecha. El bastón se considera de una medida de 1 a 1.5 metros de longitud, y se corta de la planta de tejocote (Crataegus pubescens) donde el mejor tiempo para hacerlo es cuando hay luna llena, en este momento la madera es muy resistente ni estando muy húmeda ni muy seca. Ésta es una enseñanza de los abuelos hacia las nuevas generaciones. (Zapandukua en Purepecha)
Observaciones: El juego de pelota con bastón se practica desde hace más de 3,500 años, con algunas variantes en el Continente Americano; como lo prueban los petroglifos del Infiernillo y las figuras de las Culturas de Occidente en Michoacán; los Murales de Tepantitla en Teotihuacán; en una estela de Yaxchilan, Chiapas, y en diversas cerámicas alusivas al juego. Se practica en diversos lugares y con diversos nombres: Uarhukua es el nombre más común con que se le llama a este juego. Los etno‐lingüistas frecuentemente se refieren a uárhukukua. Otro nombre empleado para el mismo juego es papándu akukua. En Sinaloa le llaman el Gome y se prohibió en 1930 por una trifulca donde los jugadores se golpearon con los bastones. Los Purépechas del Estado de Michoacán, le llaman Uarhukua Chanakua; y también lo practican los Mixtecos del valle de Oaxaca. En Chile los Mapuches lo practican con el nombre de Chueca; y un juego muy similar de gran éxito en la actualidad es el Lacrosse, que antiguamente practicaban los Sioux y que hoy en día agrupa a más de 150 equipos amateurs y profesionales, practicado por hombres y mujeres, en más de cinco países, siendo Canadá su sede original. La modalidad que difundimos es derivada de la Uarhukua chanakua, de los Purépechas del Estado de Michoacán. Este juego ha ido en constante
transformación, adaptándose a distintos espacios y circunstancias, lo que ha permitido su preservación hasta nuestros días. ORIGENES: Las fuentes etnohistóricas indican que posiblemente este juego es precolombino. Sin embargo, en las tumbas de tiro de El Opeño, Michoacán según oliveros con fecha (radiocarbono) de 1280 A. C (con un margen estándar de 80 años), se encontraron figuras de cerámica, algunas de ellas con parte de un tipo de bastón o manoplas en sus manos. También se encontró un "bastón" de piedra, lo que podría ser imitación del bastón, originalmente de madera, con que quizás se jugaba la pelota. Otra representación temprana de un juego de pelota se puede encontrar en los murales de Tepantitla, Teotihuacán. Existe la posibilidad de que estos juegos de pelota funcionaban como un tipo de entrenamiento como lo propone Stern (1966: 95‐97) quien dice que como se aplicaba mucha violencia física en los juegos de pelota, podría haber servido como preparación para los jugadores / guerreros. Su práctica se ha transmitido de generación en generación, y aunque no podemos asegurar con certeza la fecha de su origen, los antecedentes confirman su milenaria antigüedad. A la fecha aún se practica en distintas comunidades Purépechas y desde 1994, se comienza a practicar en la Ciudad de México, donde después de 500 años, se logra reincorporar a la mujer en la práctica de este juego. Más recientemente se ha difundido en Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz. EL JUEGO: los tiempos de jugar se considera en la tarde o en la noche después de que se regresa del trabajo cotidiano. En las épocas de siembra en la región (marzo‐abril) y de la cosecha (octubre‐noviembre), lo mismo no se practica en tiempo de lluvias ya que la pelota adquiere humedad y es muy difícil moverla. En Michoacán se juega en las comunidades de Caltzontzin (Municipio de Uruapan); Paracho (misma cabecera municipal); Nurio (Municipio de Paracho) Santa Fe (Municipio de Quiroga); Tiríndaro (Municipio de Zacapu); Pátzcuaro (mismo Municipio); Zacan (Municipio de los Reyes).
Actividad #3: “Todos a coordinar”. Descripción: Por parejas tomar un paliacate y atarse de los tobillos. Se indica cuando desplazarse de un lado a otro. Se realiza el ejercicio aumentando el número de participantes (4, 6, 8, 12, etcétera), hasta concluir todo el grupo atados del tobillo y encontrar entre todos la forma más fácil de trasladarse a otro punto.
Actividad #4: “Pistas Despistadas”. (Valoración del proceso enseñanzaaprendizaje) Descripción: Se forman 6 equipos. Se pide a 6 alumnos que coordinen la actividad. Previamente el profesor hace una serie de pistas, por ejemplo: ‐Pistas de números: Se elaboran pistas diferentes para cada equipo con una numeración progresiva hasta cierto número, dependiendo de qué tan extensa se pretenda hacer la actividad. ‐Pistas de frase: Partiendo de una frase propuesta para cada equipo, la cual tenga el mismo número de palabras o letras para todos, los alumnos tienen que ir recolectándolas en orden, por ejemplo “la mamá de mi papá es mi abuela”. La frase se divide en 8 palabras y por lo tanto 8 pistas. Con las pistas repartidas entre los coordinadores de forma aleatoria, los alumnos se desplazan de formas extrañas hacia ellos, por ejemplo: de elefantitos, tomados de la nariz, abrazados con estómagos al centro, etcétera, y tienen que pedir la pista siguiente de forma que una preceda sobre la otra. Si el equipo llega con un coordinador y pide la tarjeta #5, por ejemplo, y este no la tiene (nunca les comenta cuales tiene), sino simplemente dice “No la tengo” y así, el equipo busca entre los demás coordinadores. Gana el equipo que primero consiga todas las pistas. Opciones de aplicación: • Hacer cambio de compañeros entre los equipos. • Variar las formas de desplazarse. • Proponer nuevas situaciones de pistas.
Actividad #5: “Ensartando cabezas” Descripción: Se divide al grupo en equipos de 4‐5 integrantes sentados en círculos pequeños y tomados de los hombros. Al centro se colocan el mismo número de aros. El objetivo del juego es insertar los aros en cada una de las cabezas de los integrantes del equipo utilizando los pies y sin ayuda de las manos
El resto corre hacia la otra línea tratando de no ser tocados por el que está en el centro. Todo jugador tocado se detiene y permanece de pie allí donde fue atrapado. A partir de ese momento ayuda al que se la queda pudiendo atrapar a los que cruzan de una línea a otra, pero debe hacerlo sin moverse de su sitio. El juego finaliza cuando todos los jugadores han sido atrapados.
Actividad #2: “Uarhukua Chanakua”. (Juego autóctono) Descripción: Nombre traducido: Juego de los bastones que se golpean entre sí. El profesor debe explicar los orígenes y narrar toda la parte cultural de la actividad tomando como referencia la información que se desarrolla dentro de la propuesta del juego. Además tiene la facultad de adecuar al material. Una sugerencia es sustituir los bastones de madera por tubos de cartón, y la pelota puede ser de vinil o esponja. Comenzamos la actividad dividiendo el área de juego en 3 rectángulos que funcionan como concha y se divide al grupo en equipos de igual número de integrantes. Dos equipos se reparten en cada cancha y así sucesivamente. Cada uno de los integrantes tiene su bastón (tubo de cartón). Se lanza una pelota en cada cancha y los equipos intentan llevar esta hacia el final de la cancha en el lado se sus adversarios. Sí lo consigue obtiene un punto. Después de cierto tiempo todos los equipos rotan a su derecha y se reinicia el juego entre equipos distintos. El bastón (Uárhukutarakua en purepecha y que significa: palo para jugar la pelota) con que se juega en la región de la Ciénaga de Zacapu, una de las 4 regiones en que está conformado el pueblo Purepecha. El bastón se considera de una medida de 1 a 1.5 metros de longitud, y se corta de la planta de tejocote (Crataegus pubescens) donde el mejor tiempo para hacerlo es cuando hay luna llena, en este momento la madera es muy resistente ni estando muy húmeda ni muy seca. Ésta es una enseñanza de los abuelos hacia las nuevas generaciones. (Zapandukua en Purepecha)
Observaciones: El juego de pelota con bastón se practica desde hace más de 3,500 años, con algunas variantes en el Continente Americano; como lo prueban los petroglifos del Infiernillo y las figuras de las Culturas de Occidente en Michoacán; los Murales de Tepantitla en Teotihuacán; en una estela de Yaxchilan, Chiapas, y en diversas cerámicas alusivas al juego. Se practica en diversos lugares y con diversos nombres: Uarhukua es el nombre más común con que se le llama a este juego. Los etno‐lingüistas frecuentemente se refieren a uárhukukua. Otro nombre empleado para el mismo juego es papándu akukua. En Sinaloa le llaman el Gome y se prohibió en 1930 por una trifulca donde los jugadores se golpearon con los bastones. Los Purépechas del Estado de Michoacán, le llaman Uarhukua Chanakua; y también lo practican los Mixtecos del valle de Oaxaca. En Chile los Mapuches lo practican con el nombre de Chueca; y un juego muy similar de gran éxito en la actualidad es el Lacrosse, que antiguamente practicaban los Sioux y que hoy en día agrupa a más de 150 equipos amateurs y profesionales, practicado por hombres y mujeres, en más de cinco países, siendo Canadá su sede original. La modalidad que difundimos es derivada de la Uarhukua chanakua, de los Purépechas del Estado de Michoacán. Este juego ha ido en constante
transformación, adaptándose a distintos espacios y circunstancias, lo que ha permitido su preservación hasta nuestros días. ORIGENES: Las fuentes etnohistóricas indican que posiblemente este juego es precolombino. Sin embargo, en las tumbas de tiro de El Opeño, Michoacán según oliveros con fecha (radiocarbono) de 1280 A. C (con un margen estándar de 80 años), se encontraron figuras de cerámica, algunas de ellas con parte de un tipo de bastón o manoplas en sus manos. También se encontró un "bastón" de piedra, lo que podría ser imitación del bastón, originalmente de madera, con que quizás se jugaba la pelota. Otra representación temprana de un juego de pelota se puede encontrar en los murales de Tepantitla, Teotihuacán. Existe la posibilidad de que estos juegos de pelota funcionaban como un tipo de entrenamiento como lo propone Stern (1966: 95‐97) quien dice que como se aplicaba mucha violencia física en los juegos de pelota, podría haber servido como preparación para los jugadores / guerreros. Su práctica se ha transmitido de generación en generación, y aunque no podemos asegurar con certeza la fecha de su origen, los antecedentes confirman su milenaria antigüedad. A la fecha aún se practica en distintas comunidades Purépechas y desde 1994, se comienza a practicar en la Ciudad de México, donde después de 500 años, se logra reincorporar a la mujer en la práctica de este juego. Más recientemente se ha difundido en Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz. EL JUEGO: los tiempos de jugar se considera en la tarde o en la noche después de que se regresa del trabajo cotidiano. En las épocas de siembra en la región (marzo‐abril) y de la cosecha (octubre‐noviembre), lo mismo no se practica en tiempo de lluvias ya que la pelota adquiere humedad y es muy difícil moverla. En Michoacán se juega en las comunidades de Caltzontzin (Municipio de Uruapan); Paracho (misma cabecera municipal); Nurio (Municipio de Paracho) Santa Fe (Municipio de Quiroga); Tiríndaro (Municipio de Zacapu); Pátzcuaro (mismo Municipio); Zacan (Municipio de los Reyes).
Actividad #3: “Todos a coordinar”. Descripción: Por parejas tomar un paliacate y atarse de los tobillos. Se indica cuando desplazarse de un lado a otro. Se realiza el ejercicio aumentando el número de participantes (4, 6, 8, 12, etcétera), hasta concluir todo el grupo atados del tobillo y encontrar entre todos la forma más fácil de trasladarse a otro punto.
Actividad #4: “Pistas Despistadas”. (Valoración del proceso enseñanzaaprendizaje) Descripción: Se forman 6 equipos. Se pide a 6 alumnos que coordinen la actividad. Previamente el profesor hace una serie de pistas, por ejemplo: ‐Pistas de números: Se elaboran pistas diferentes para cada equipo con una numeración progresiva hasta cierto número, dependiendo de qué tan extensa se pretenda hacer la actividad. ‐Pistas de frase: Partiendo de una frase propuesta para cada equipo, la cual tenga el mismo número de palabras o letras para todos, los alumnos tienen que ir recolectándolas en orden, por ejemplo “la mamá de mi papá es mi abuela”. La frase se divide en 8 palabras y por lo tanto 8 pistas. Con las pistas repartidas entre los coordinadores de forma aleatoria, los alumnos se desplazan de formas extrañas hacia ellos, por ejemplo: de elefantitos, tomados de la nariz, abrazados con estómagos al centro, etcétera, y tienen que pedir la pista siguiente de forma que una preceda sobre la otra. Si el equipo llega con un coordinador y pide la tarjeta #5, por ejemplo, y este no la tiene (nunca les comenta cuales tiene), sino simplemente dice “No la tengo” y así, el equipo busca entre los demás coordinadores. Gana el equipo que primero consiga todas las pistas. Opciones de aplicación: • Hacer cambio de compañeros entre los equipos. • Variar las formas de desplazarse. • Proponer nuevas situaciones de pistas.
Actividad #5: “Ensartando cabezas” Descripción: Se divide al grupo en equipos de 4‐5 integrantes sentados en círculos pequeños y tomados de los hombros. Al centro se colocan el mismo número de aros. El objetivo del juego es insertar los aros en cada una de las cabezas de los integrantes del equipo utilizando los pies y sin ayuda de las manos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario