jueves, 19 de marzo de 2015

Bloque X. 2a secuencia

2A SECUENCIA DE TRABAJO

La segunda secuencia consta de ocho actividades, en ellas el alumno explora, propone y realiza desde un estilo propio diversas habilidades; establece parámetros para medir su competencia motriz y analiza nuevas posibilidades de realizar con mayor rapidez las diversas tareas propuestas. La colaboración resulta fundamental para observar los avances en cuanto al desempeño motor individual.

Actividad #1: “SSSSSalta…” Descripción: Desplazándose todo el grupo por el área, a la indicación se realiza una acción: ‐Sentarse, saltar, correr, girar, estirarse, agacharse. ‐Abrazarse, saludarse, sonreír, mirarse.  ‐Tomarse del brazo, girar y caminar hacia el otro lado. ‐Sentarse y chocar hombro con hombro, estómago con estómago, juntar las palmas de las manos con algún compañero diferente, después de cada indicación. Después nos movemos por todo el espacio: ‐Saltando con los pies juntos; llegando a un punto acordado; saltar una serie de cuerdas que se colocan en el suelo; saltar con cuidado los bastones que se colocaron. ‐Entrar y salir de una colchoneta saltando de distintas formas. ‐Saltar con los pies juntos por dentro de una serie de aros. Se van realizando las actividades buscando utilizar distintas formas de saltar, por ejemplo: con un pie o alternando ambos. Opciones de aplicación: • Se debe tener cuidado de no pisar el material para evitar accidentes. 

Actividad #2: ¡A que no me equivoco! Descripción: Se coloca una cuerda en círculo y todos los alumnos se encuentran pisándola. A la indicación del profesor todos realizan la acción correspondiente: Adelante, atrás, derecha, izquierda; dando un brinco con los dos pies juntos en la dirección mencionada. No sucede nada si es que alguien se equivoca. Se pretende que la mayoría de los alumnos pasen al frente a dar indicaciones. El cambio de roles sucede cuando todos se encuentran en un enredo por haber dado indicaciones repetidas a propósito. Opciones de aplicación: • Se cambian palabras por señales o movimientos. • Se ejecuta la acción contraria a la mencionada. • Dar más de un salto hacia la dirección mencionada. • Formar parejas sujetadas de las manos o pies. • Aumentar indicaciones, por ejemplo: la palabra arriba significa salto y abajo significa sentados. • Realizar la actividad con un solo pie, giros, etcétera. 

Actividad #3: “Cambio de planeta”. Descripción: Los aros se colocan de forma aleatoria sobre el piso, los alumnos van pasando alrededor de éstos y a la indicación cada uno ocupa un planeta (aro). Cuando se dice: “cambio de planeta” todos deben buscar un aro diferente, conforme se desarrolle el juego se van restando aros para hacerlo más complejo. Los alumnos que van quedando sin aro son los que dan la indicación. ‐Tener cuidado de no pisar el material. Opciones de aplicación: • Se puede ir haciendo el cambio de planeta por colores o por tamaño de los aros. • Utilizar diferentes formas de desplazamiento (saltando, dando medios giros, etcétera). 

Actividad #4: “Mini Salto inteligente”. Descripción: Se forman dos equipos. Se coloca una secuencia de aros distribuidos por toda el área y por cada equipo. Cada alumno tiene que pasar por su secuencia siguiendo las siguientes reglas: ‐Saltar con un solo pie derecho/izquierdo. ‐Saltar con los pies juntos. ‐Saltar con ambos pies de manera alterna. ‐Saltar y caer en dos aros. ‐Hacer el recorrido solamente utilizando aros de cierto color. 

Actividad #5: “Intento, intento”. Descripción: Todos los alumnos con una pelota y estando de pie botan la pelota con una mano y luego con la otra. Después se bota la pelota pero en distintas posiciones: sentado, de rodillas, acostado. ‐También lo hacemos desplazando. ‐Botar alternando ambas manos. ‐De pie se va botando la pelota con una mano al tiempo que se va agachando, para volver a levantarse, después ambas manos, una primero y luego la otra. ‐Botar la pelota al frente  de cada uno, detrás y a los lados. ‐Con ayuda de un aro, botar la pelota dentro del propio aro. ‐Nos colocamos dentro del aro y botamos la pelota por fuera; se puede ir girando. ‐Botar encima de algún objeto (silla, mesa, etcétera). Los niños arriba del objeto botan la pelota contra el suelo. Opciones de aplicación: • Se utilizan distintos tipos de pelotas. • Los alumnos buscan y proponen más alternativas durante toda la actividad.  

Actividad #6: “Bulldog”. Descripción: Se delimita el área de juego. Un voluntario (bulldog) se coloca en el centro del área; moviéndose en una zona previamente establecida, el resto del grupo se encuentra en un extremo del área de juego. A la señal todos deben cruzar de un lado al otro del área de juego sin ser tocados por el bulldog. Los alumnos que son tocados se convierten en bulldog y ayudan a atrapar a los demás. El juego se reinicia cuando todos son convertidos en bulldog.  Opciones de aplicación: • Con una pelota deben cruzar al otro lado utilizando alguna habilidad motriz (botando, pateando, lanzando, etcétera). • Si alguien deja de hacer la acción o pierde su pelota se cambia de rol. 

Actividad #7: “Figuras que botan”. Descripción: Se organiza al grupo en pequeños equipos; cada alumno tiene una pelota. Los equipos deben formar distintas figuras dentro del contorno que marca una cuerda (resorte) atada por sus extremos y que sostienen tensa sobre sus cinturas. El grupo avanza manteniendo la figura sin sujetar la cuerda con las manos y botando sus pelotas. Opciones de aplicación: • Se van haciendo equipos más grandes y se pueden ir modificando las habilidades que se utilizan (patear, lanzar‐cachar, etcétera). 

Actividad #8: “La momia”. Descripción: Se forman cuatro equipos. A cada equipo se le otorga un rollo de papel higiénico con el cual transforman a un integrante del mismo en una “momia”, vendándola y adornándola a su libre creatividad. Al final de un tiempo determinado, se presentan las momias con sus respectivos sobrenombres creados por sus compañeros de equipo y se les otorga un aplauso para conocer cuál es la mejor; la actividad debe de terminar con un empate y un gran aplauso para todas las momias. Opciones de aplicación: • Es libre la elección de donde el equipo deseé presentar a su momia, puede ser: posando sobre una mesa o abrazada de un árbol, etcétera. • El equipo puede vendar y adornar a más de una momia, a sabiendas de que únicamente el equipo cuenta con un rollo de papel. • Esta permitido copiar ideas de otros equipos respecto a los adornos de la momia. • Se debe permitir utilizar cualquier objeto del que puedan disponer. • Pierde la momia que no haya sido vendada y adornada por cada uno de los integrantes del equipo, por lo cual todos deben de participar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario