jueves, 19 de marzo de 2015

3A SECUENCIA DE TRABAJO

La tercera secuencia consta de cinco actividades, incluyendo una de evaluación. La mejora del desempeño motor y las formas de solucionar problemas de este tipo, incrementan las posibilidades para construir nuevas habilidades. Las pruebas donde el alumno se compara consigo mismo son la tónica de esta última secuencia de trabajo. La aceptación de normas y reglas de convivencia se deben enfatizar en cada actividad sugerida.

Actividad #1: ¡Ahí te va! Descripción: Con ayuda de algunas pelotas los alumnos experimentan distintas formas de patear, primero de manera libre y después siguiendo las indicaciones que se van dando:

‐Golpear con el pie todas las pelotas que se van encontrando; teniendo cuidado de no pegarle a los demás compañeros. ‐Patear la pelota con el pie, utilizando todos los lados (empeine, parte externa/interna, punta, planta del pie). ‐Patear la pelota, evitar que toque el suelo (intentarlo). Todas las propuestas podrían platearse como situaciones problema ¿De qué formas podemos patear una pelota para que golpee en la pared y la reciba mi compañero?... ‐Patear la pelota contra una pared (diferentes distancias). ‐Patear la pelota para que pase por encima de algún objeto u obstáculo. ‐Desplazarse por el área conduciendo la pelota según las posibilidades del alumno. ‐Con la pelota en las manos, se deja caer y la pateamos, después de que bote en el suelo o antes de que bote. 
Opciones de aplicación: • El trabajo se debe realizar alternando pies. Izquierdo/derecho. • Por parejas, buscar diferentes formas de pasarse la pelota pateándola. • Un alumno lanza la pelota hacia arriba/al frente. • Que la pelota quede dentro de una zona establecida, después de patearla. • Utilizar distintos tipos de pelotas (esponja, vinil, pequeñas, medianas y grandes).   


Actividad #2: “Pelotas cazadoras”. Descripción: Cinco niños con pelotas tratan de tocar a los demás para alcanzarlos y sí alguno de ellos es tocado se sienta y puede ser salvado si uno de sus compañeros lo salta. Opciones de aplicación: • El que es tocado con la pelota ahora pasa a ser el cazador.  • No se puede salvar a los compañeros. Se observa que equipo es el más rápido. 

Actividad #3: “Sacando la pelota”. Descripción: Se colocan todos los jugadores formando un gran círculo y tomados de las manos. En el centro se coloca un alumno con una pelota la cual intenta sacar fuera del círculo pateándola; pero ésta debe de pasar por debajo de las piernas o por el espacio que hay entre los jugadores del círculo, nunca por encima de ellos. Al jugador del círculo que le pase la pelota por debajo de las piernas o por su derecha, se cambia de lugar con él del centro. Se reconoce al jugador o jugadores que no pasen al centro. Opciones de aplicación: • Hacer un mayor número de equipos para que sea más dinámica la actividad. • Se colocan varios alumnos al centro y con un mayor número de pelotas. • Utilizar varios tipos de pelotas. 

Actividad #4: ¡Oh, gran pelota! Descripción: Se le entrega a cada alumno una hoja de periódico y por equipos deben de formar una gran pelota, la cual utilizan para realizar algunas acciones que vayan proponiendo los mismos alumnos; cuidando no romper la estructura que han formado. Después se van uniendo equipos para integrar una sola bola de papel que sea muy grande, hasta que solo se tenga una “gran pelota”. 

Actividad #5: “Torneo lúdico: “Hecho a mi medida”. (Valoración del proceso de enseñanza‐aprendizaje) Descripción: La finalidad de la presente actividad es que los alumnos adquieran una actitud de esfuerzo y superación ante sus propios logros y posibilidades, mediante situaciones que lo comparen consigo mismo a manera de reto personal y no contra los demás. El profesor debe de manejar la actividad haciendo énfasis en la competencia de cada persona, realizando interrogantes que le permitan al alumno darse cuenta de su progreso y mejora personal. Nunca ha de comparar la competencia de los demás con la que el propio alumno ha adquirido. Se determina un tiempo de aproximadamente 5 minutos por cada actividad. 

Primera prueba personal: “Encestando”. ‐Por parejas uno lanza un aro  y él otro cacha éste con un bastón. ‐Poner una prueba personal: Mayor distancia de enceste y recepción, mayor número de encestes en determinado tiempo, realizar el enceste y recepción de distintas formas e incluso con alguna parte del cuerpo.

Segunda prueba personal: “El salto más largo”
. ‐Colocar una zona de salida y correr 3‐5 metros hasta una línea marcada en el suelo, desde la cual el alumno realiza un salto intentando llegar a distintas distancias, previamente se marca una línea de despegue  y líneas de colores o determinarlos con cierto valor numérico. ‐Poner una prueba personal: Mayor longitud de salto y la creatividad en la ejecución de sus saltos.

Tercera prueba personal: “Un salto de altura”. ‐Se coloca por equipos de 4‐6 alumnos. Dos integrantes sujetan un resorte o bastón de forma muy ligera, colocándolo a una altura determinada por el alumno, que intenta realizar un salto por encima de éste. Se ejecutan cambio de roles  propuestos al interior del equipo. ‐Poner una prueba personal: Mayor altura de salto y las distintas formas de ejecutar la acción al intentar superar la altura.

Cuarta prueba personal: “Matamoscas”. ‐Cada alumno debe tener una raqueta y un globo. Los alumnos intentan golpear el mayor número de veces el globo intentando que éste no caiga al suelo. ‐Poner una prueba personal: Mayor número de golpes logrados, avanzar la mayor distancia posible, la creatividad en las formas de golpear el globo.

Quinta prueba personal: “Mi mascota”. ‐Cada alumno amarra una cuerda a un aro. Se coloca una pelota dentro del aro sobre el suelo y el alumno jala la cuerda desplazándose a distintos lugares, evitando que la pelota salga. Los alumnos pueden disponer de otros implementos para transportar la pelota. ‐Poner una prueba personal: La velocidad de desplazamiento, del tipo y número de objetos que lleva y las distintas acciones que pueda realizar (esquivar, girar al aro 360°, etcétera).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario