La tercera secuencia consta de siete actividades. En ella se busca consolidar el control voluntario sobre los músculos, el tono muscular y la relajación. El alumno debe controlar su respiración ante diversas situaciones; relaciona su ritmo interno con estímulos externos. La capacidad de relajar uno o más segmentos permite que el tono asuma una actitud de disposición al aprendizaje motor.
Actividad #1: “Esta es mi respiración”. Descripción: Se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración en una situación de reposo, proponiendo que: ‐Escuche el sonido que hace el aire, al entrar y salir por su nariz o boca. ‐Exhale contra su brazo, antebrazo, manos y dedos.
‐Coloque su mano en la boca del estomago y sienta como esté se expande y contrae. ‐Abrace su pecho con ambas manos y ejerciendo presión, trate de respirar profundamente. ‐Realice distintas posturas y reconozca aquellas que le producen mayor comodidad para respirar.
Actividad #2: “La quinta estación…” Descripción:
Estación 1.‐ Reptando ir recogiendo los diversos materiales que se encuentran en el suelo, llevar mínimo tres a una cubeta.
Estación 2.‐Reptando lo más rápido posible hasta el cono, agarrar una pelota y la trasladan entre las piernas hasta llegar a la meta en donde lanzan la pelota para meterla en una portería.
Estación 3.‐ Reptando con un implemento en la espalda llegar al cono, bajan el implemento, toman una cuerda e intentan dar 5 saltos seguidos, corren a una colchoneta y ruedan de tronquito.
Estación 4.‐ Gateando en 6 puntos por parejas, llegan a donde está un bastón, le dan tres vueltas; ahora saltan como rana hasta la colchoneta, ruedan de tronquito. Se enredan y se desenredan en una cuerda (previamente atrancada) corren hacia una silla y la jalan hasta llegar a una cubeta, agarran un vaso que tiene confeti con la boca y depositan el confeti en la cubeta, regresan a la silla y la empujan con los pies a su lugar sin que caiga; se colocan 1 vaso encima de la cabeza y se dirigen al inicio de la estación.
Estación 5.‐Que el niño, con diversos materiales a su imaginación cree “La quinta estación”.
Actividad #3: “Esta es mi respiración”. Descripción: Se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración después de haber realizado alguna actividad que aumente su frecuencia respiratoria, proponiendo que: ‐Compare la velocidad de entrada y salida de aire. ‐Coloque su mano en la boca del estómago, sintiendo como este se expande y contrae en comparación con una situación de reposo. ‐Se compare en relación a un compañero, sintiendo la frecuencia de respiración, colocando su mano en la boca del estomago del otro y en la de él mismo.
Actividad #4: “Los aros”. Descripción: Se distribuye a los alumnos por el área de trabajo y se proporciona un aro a cada uno de ellos, con el cual tiene que ir explorando distintas formas de aplicación de las habilidades motrices. ¿De qué modo podemos hacer girar el aro? Lanzarlo y que regrese a nosotros. ¿Cómo podemos pasar el aro a nuestros compañeros? Pasar el aro por todo el cuerpo, de pies a cabeza. Avanzar pisando en medio de los aros de diferentes formas (saltando, reptando, cuclillas, etcétera). Por grupos interactuar con el material para descubrir nuevas formas de llevar a cabo la actividad. Opciones de aplicación: • Por grupos pedir que diseñen alternativas que puedan mostrar a los demás.
Actividad #5: “Experimentando mis opciones”. (Valoración del proceso de enseñanza‐aprendizaje) Descripción: Se organiza al grupo por equipos, cada uno se coloca en una estación; después de cierto tiempo se cambia de estación.
Estación #1.‐ Con ayuda de una pelota playera o costal lleno de globos, los alumnos deben intentar derribar distintos objetos como: conos, botes, entre otros; que están colocados a cierta distancia solo utilizando el patrón de patear.
Estación #2.‐ El equipo se coloca en hilera con un aro, a excepción de uno; este patea una pelota desde cierto punto. Los demás, con sus aros hacen que su pelota pase por éste. Primero sobre el suelo y después a distintas alturas.
Estación #3.‐ Se colocan bastones y aros, cada alumno debe tomar ambos (un bastón y un aro), para buscar distintas formas de utilizarlos. Ejemplo: Empujar, jalar o girar. Por parejas o en actividad cooperativa.
Estación #4.‐ Con ayuda de una cuerda los alumnos van manipulando otros implementos como un cono, una pelota, un aro, etcétera. Deben de desplazarse jalando/empujando utilizando la cuerda para mover dichos materiales. ‐Los alumnos proponen alternativas. Estación #5.‐ Con distintos tipos de pelotas los alumnos van experimentando alternativas de botar una pelota: ‐Con ambas manos o con derecha e izquierda. ‐Tratar de botar con los pies o rodillas. ‐Desplazarse botando. ‐Botar a diferentes alturas. ‐Botar sobre/debajo de una banca, silla o banqueta.
Actividad #6: “Soplando Burbujas”. Descripción: Previamente se prepara una cubeta con jabón y aros lanza burbujas (alambre circular forrado de estambre o aros de diurex). La finalidad de la actividad es que los alumnos experimenten distintos tipos de respiración, inhalando y exhalando a distintas capacidades y velocidades. Se reta a los alumnos de la siguiente manera. Individual. ‐Soplar lentamente intentando sacar una burbuja muy grande. ‐Soplar rápidamente y sacar el mayor número de burbujas posibles. ‐Cachar una burbuja sobre el aro lanza burbujas o con alguna parte del cuerpo, sin que ésta se rompa. ‐Lanzar burbujas e intentar tronar muchas antes de que estas caigan al suelo. Parejas. ‐Un alumno sopla muchas burbujas y el otro truena todas antes de que estas caigan al suelo. ‐Un alumno sopla lentamente la mayor cantidad de burbujas posibles, mientras que el otro las truena mediante soplidos, aplausos o con alguna parte del cuerpo.
Actividad #7: “Tranquilízate amigo: Hipnotízate”. Descripción: Por parejas, un alumno simula estar dormido mientras el otro realiza distintas acciones: ‐Peinarlo. ‐Dibujarle en el rostro (lentes, bigote, barba, etcétera) imaginando que su dedo es un lápiz. ‐Con un solo dedo hacerle cosquillas. ‐ El alumno propone distintas acciones a su propio gusto
‐Coloque su mano en la boca del estomago y sienta como esté se expande y contrae. ‐Abrace su pecho con ambas manos y ejerciendo presión, trate de respirar profundamente. ‐Realice distintas posturas y reconozca aquellas que le producen mayor comodidad para respirar.
Actividad #2: “La quinta estación…” Descripción:
Estación 2.‐
Estación 3.
Estación 4.‐
Estación 5.
Actividad #3: “Esta es mi respiración”. Descripción: Se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración después de haber realizado alguna actividad que aumente su frecuencia respiratoria, proponiendo que: ‐Compare la velocidad de entrada y salida de aire. ‐Coloque su mano en la boca del estómago, sintiendo como este se expande y contrae en comparación con una situación de reposo. ‐Se compare en relación a un compañero, sintiendo la frecuencia de respiración, colocando su mano en la boca del estomago del otro y en la de él mismo.
Actividad #4: “Los aros”. Descripción: Se distribuye a los alumnos por el área de trabajo y se proporciona un aro a cada uno de ellos, con el cual tiene que ir explorando distintas formas de aplicación de las habilidades motrices. ¿De qué modo podemos hacer girar el aro? Lanzarlo y que regrese a nosotros. ¿Cómo podemos pasar el aro a nuestros compañeros? Pasar el aro por todo el cuerpo, de pies a cabeza. Avanzar pisando en medio de los aros de diferentes formas (saltando, reptando, cuclillas, etcétera). Por grupos interactuar con el material para descubrir nuevas formas de llevar a cabo la actividad. Opciones de aplicación: • Por grupos pedir que diseñen alternativas que puedan mostrar a los demás.
Actividad #5: “Experimentando mis opciones”. (Valoración del proceso de enseñanza‐aprendizaje) Descripción: Se organiza al grupo por equipos, cada uno se coloca en una estación; después de cierto tiempo se cambia de estación.
Actividad #6: “Soplando Burbujas”. Descripción: Previamente se prepara una cubeta con jabón y aros lanza burbujas (alambre circular forrado de estambre o aros de diurex). La finalidad de la actividad es que los alumnos experimenten distintos tipos de respiración, inhalando y exhalando a distintas capacidades y velocidades. Se reta a los alumnos de la siguiente manera. Individual. ‐Soplar lentamente intentando sacar una burbuja muy grande. ‐Soplar rápidamente y sacar el mayor número de burbujas posibles. ‐Cachar una burbuja sobre el aro lanza burbujas o con alguna parte del cuerpo, sin que ésta se rompa. ‐Lanzar burbujas e intentar tronar muchas antes de que estas caigan al suelo. Parejas. ‐Un alumno sopla muchas burbujas y el otro truena todas antes de que estas caigan al suelo. ‐Un alumno sopla lentamente la mayor cantidad de burbujas posibles, mientras que el otro las truena mediante soplidos, aplausos o con alguna parte del cuerpo.
Actividad #7: “Tranquilízate amigo: Hipnotízate”. Descripción: Por parejas, un alumno simula estar dormido mientras el otro realiza distintas acciones: ‐Peinarlo. ‐Dibujarle en el rostro (lentes, bigote, barba, etcétera) imaginando que su dedo es un lápiz. ‐Con un solo dedo hacerle cosquillas. ‐ El alumno propone distintas acciones a su propio gusto
No hay comentarios.:
Publicar un comentario