La presente secuencia de trabajo consta de diez actividades. El reconocimiento a la propia competencia motriz se consolida a partir de la percepción del entorno, del ajuste postural y de la identificación con los demás compañeros.Los procesos de pensamiento-acción, se ven favorecidas al hacer que el alumno diseñe nuevas alternativas de solución.
Actividad #1: “Pesado o ligero”. Descripción: Por medio de consignas o preguntas se va guiando la actividad. Vamos a imaginar que: ‐Estamos hechos de trapo. ¿Cómo sería nuestro cuerpo? ¿Cómo nos movemos? ‐Ahora somos de piedra. ¿Es más fácil movernos? ¿Qué podemos hacer? ‐Si fuésemos ligeros como una pluma. ¿Qué pasaría con nosotros?
‐Y sí pesamos demasiado. ¿En que nos afecta? ‐Ahora como globos. ¿Qué nos pasa? ‐Ahora si somos como el agua. ¿Qué nos pasa? Regresamos a la normalidad y vamos a llevar diferentes objetos que representen ésta idea de ligero o pesado. Jalando, empujando o colgando: ‐Una piedra pequeña o grande. ‐Un auto de juguete o real. ‐Una caja vacía o llena. ‐Un globo con agua o sin ella. Retomando el trabajo podemos realizar las siguientes acciones: ‐Nuestras piernas son muy pesadas o solo una de ellas es pesada. ‐Los brazos pesan o solo uno de ellos pesa. ‐La cabeza es muy ligera/pesada. ‐El lado izquierdo de nuestro cuerpo es muy pesado y el otro no. Se invierte. Opciones de aplicación: • Con ayuda de pelotas u otros materiales llevar a cabo éste trabajo. • Permitir que los alumnos propongan situaciones de forma constante. ¿Qué más se les ocurre que podemos hacer?
Actividad #2: “Botes rebeldes”. Descripción: Repartimos el material a los alumnos, una pelota para cada uno. Dentro del área de trabajo comenzar a dar consignas: ‐Botamos la pelota con una mano, con la otra, con ambas. ‐Botamos la pelota con un segmento corporal diferente. ‐¿Quién puede botar con los pies la pelota? ‐Botamos siguiendo las líneas que están pintadas en el suelo o imitando a un compañero.
Opciones de aplicación: • Realizar un recorrido preestablecido de este patrón. • Botar distintos tipos de pelotas u objetos.
Actividad #3: ¡Verás que puedes! Descripción: Se raparte a cada alumno diferentes tipos de material los cuales van a utilizar para el trabajo. A cada señal deben buscar un material diferente al que ya hayan utilizado. El material puede ser bastones, pelotas, paliacates, aros, cuerdas. ‐¿Podemos botar nuestro material? ‐¿De qué forma lo podemos hacer? ‐¿Cuántas formas distintas de patear conocemos? ‐Ahora solo podemos empujar o jalar nuestro material.
Opciones de aplicación: • Interactuamos por parejas y/o equipos para descubrir otras posibilidades.
Actividad #4: “Experimentos con aire”. Descripción: El alumno experimenta distintas situaciones referentes a su respiración, mediante el paso del aire por vía nasal y bucal. Nasal: ‐Estirar la punta de la nariz inhalando y exhalando. ‐Respirar solo por una de las ventanas nasales. ‐Inspirar con las alas nasales extendidas y cerradas. ‐Comparar distintos olores presentes en el lugar o entre los propios compañeros. Bucal: ‐Sacar e introducir aire. ‐Inflar y desinflar los cachetes. ‐Tocar la nariz con la lengua e intentar introducir aire. ‐Chasquear de manera constante e ininterrumpida la lengua. La actividad debe de tener como referencia principal, lo que el alumno percibe, siente y expresa.
Actividad #5: “La cuerda imaginaria”. Descripción: Se coloca al grupo por parejas, uno frente al otro. Uno de los integrantes hace como si amarrara una cuerda imaginaria a una parte del cuerpo del otro. El primero tira de la cuerda y el segundo camina o mueve el segmento corporal imaginando que siente la tracción en este. La cuerda va cambiando de lugar, procurando buscar diferentes sitios para atarla. Opciones de aplicación: • Buscar distintas alternativas relacionándolas con algunas habilidades motrices básicas, saltar, empujar, jalar, etcétera.
Actividad #6: “Los aviones”. Descripción: Se distribuye al grupo por el área de trabajo y se da la indicación de que todos vamos a simular ser aviones. Entonces se preparan para salir del aeropuerto, calientan motores, alistan alas y siguen las indicaciones de la torre de control. Los aviones salen de la pista y empiezan el despegue, cada uno toma camino hacia diferentes lugares. El vuelo se dificulta porque: ‐Se descompone un motor/ ambos. ‐Hay turbulencia. ‐Estamos en una tormenta. Después de haber librado estas dificultades los aviones se preparan para aterrizar. Opciones de aplicación: • Cada alumno busca otras alternativas de llevar a cabo la actividad. • Imaginando que son aviones muy grandes o muy pequeños. • Durante el ascenso/descenso se poncha una llanta. • Consignas para guiar el trabajo: aviones a la izquierda/derecha, arriba/abajo, al frente/atrás, rápido/ lento.
Actividad #7: “Esta es mi respiración”. Descripción: Se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración en una situación de reposo, proponiendo que: ‐Escuche el sonido que hace el aire, al entrar y salir por su nariz o boca. ‐Exhale contra su brazo, antebrazo, manos y dedos. ‐Coloque su mano en la boca del estomago y sienta como esté se expande y contrae. ‐Abrace su pecho con ambas manos y ejerciendo presión, trate de respirar profundamente. ‐Realice distintas posturas y reconozca aquellas que le producen mayor comodidad.
Actividad #8: “Terreno de aventuras”. Descripción: Construir un terreno de aventuras original para que los alumnos lo exploren con su repertorio de habilidades (caminar, correr, saltar con un pie o con ambos, caminar hacia atrás) para pasar sin caer por todo el circuito. Centrar o ampliar, según el resultado de las acciones que van desarrollando los niños. Pueden aparecer numerosas propuestas, las cuales debemos considerar. ‐Cuadrupedias y reptar. ‐Formas de subir y bajar del material. ‐Saltos y caídas hacía las colchonetas. ‐Seguridad en los movimientos. ‐Forma de sortear los obstáculos y a los compañeros. Opciones de aplicación: • Los alumnos ayudan a modificar el terreno de aventuras según sus intereses y posibilidades motrices.
Actividad #9: “Esta es mi respiración”. Descripción: Se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración después de haber realizado alguna actividad que aumente su frecuencia respiratoria, proponiendo que: ‐Compare la velocidad de entrada y salida de aire. ‐ Coloque su mano en la boca del estomago, sintiendo como se expande y contrae en comparación con una situación de reposo. ‐Se compare en relación a un compañero, sintiendo la frecuencia de respiración, colocando su mano en la boca del estómago del otro y en la de él mismo.
Actividad #10: “Los puntos de apoyo”. Descripción: Los alumnos se mueven libremente por el área intentando seguir el ritmo de la música. Al corte de la misma todos adoptan una posición sobre: ‐3, 4, 5, 6, 7, etcétera. Puntos de apoyo, lo más rápido posible. ‐La combinación de distintas partes del cuerpo, por ejemplo: nalgas y un pie, dos manos y un pie, estómago, un pie y una mano, espalda y dos pies, una rodilla y una mano, etcétera.
Opciones de aplicación: • En parejas o equipos tomados de las manos y sin poder soltarse, todos se sientan, levantan, acuestan boca arriba y boca abajo, se paran y saltan sobre un solo pie al tiempo que el equipo se desplaza. • Los alumnos varían su forma de moverse y desplazarse al ritmo de la música
‐Y sí pesamos demasiado. ¿En que nos afecta? ‐Ahora como globos. ¿Qué nos pasa? ‐Ahora si somos como el agua. ¿Qué nos pasa? Regresamos a la normalidad y vamos a llevar diferentes objetos que representen ésta idea de ligero o pesado. Jalando, empujando o colgando: ‐Una piedra pequeña o grande. ‐Un auto de juguete o real. ‐Una caja vacía o llena. ‐Un globo con agua o sin ella. Retomando el trabajo podemos realizar las siguientes acciones: ‐Nuestras piernas son muy pesadas o solo una de ellas es pesada. ‐Los brazos pesan o solo uno de ellos pesa. ‐La cabeza es muy ligera/pesada. ‐El lado izquierdo de nuestro cuerpo es muy pesado y el otro no. Se invierte. Opciones de aplicación: • Con ayuda de pelotas u otros materiales llevar a cabo éste trabajo. • Permitir que los alumnos propongan situaciones de forma constante. ¿Qué más se les ocurre que podemos hacer?
Actividad #2: “Botes rebeldes”. Descripción: Repartimos el material a los alumnos, una pelota para cada uno. Dentro del área de trabajo comenzar a dar consignas: ‐Botamos la pelota con una mano, con la otra, con ambas. ‐Botamos la pelota con un segmento corporal diferente. ‐¿Quién puede botar con los pies la pelota? ‐Botamos siguiendo las líneas que están pintadas en el suelo o imitando a un compañero.
Opciones de aplicación: • Realizar un recorrido preestablecido de este patrón. • Botar distintos tipos de pelotas u objetos.
Actividad #3: ¡Verás que puedes! Descripción: Se raparte a cada alumno diferentes tipos de material los cuales van a utilizar para el trabajo. A cada señal deben buscar un material diferente al que ya hayan utilizado. El material puede ser bastones, pelotas, paliacates, aros, cuerdas. ‐¿Podemos botar nuestro material? ‐¿De qué forma lo podemos hacer? ‐¿Cuántas formas distintas de patear conocemos? ‐Ahora solo podemos empujar o jalar nuestro material.
Opciones de aplicación: • Interactuamos por parejas y/o equipos para descubrir otras posibilidades.
Actividad #4: “Experimentos con aire”. Descripción: El alumno experimenta distintas situaciones referentes a su respiración, mediante el paso del aire por vía nasal y bucal. Nasal: ‐Estirar la punta de la nariz inhalando y exhalando. ‐Respirar solo por una de las ventanas nasales. ‐Inspirar con las alas nasales extendidas y cerradas. ‐Comparar distintos olores presentes en el lugar o entre los propios compañeros. Bucal: ‐Sacar e introducir aire. ‐Inflar y desinflar los cachetes. ‐Tocar la nariz con la lengua e intentar introducir aire. ‐Chasquear de manera constante e ininterrumpida la lengua. La actividad debe de tener como referencia principal, lo que el alumno percibe, siente y expresa.
Actividad #5: “La cuerda imaginaria”. Descripción: Se coloca al grupo por parejas, uno frente al otro. Uno de los integrantes hace como si amarrara una cuerda imaginaria a una parte del cuerpo del otro. El primero tira de la cuerda y el segundo camina o mueve el segmento corporal imaginando que siente la tracción en este. La cuerda va cambiando de lugar, procurando buscar diferentes sitios para atarla. Opciones de aplicación: • Buscar distintas alternativas relacionándolas con algunas habilidades motrices básicas, saltar, empujar, jalar, etcétera.
Actividad #6: “Los aviones”. Descripción: Se distribuye al grupo por el área de trabajo y se da la indicación de que todos vamos a simular ser aviones. Entonces se preparan para salir del aeropuerto, calientan motores, alistan alas y siguen las indicaciones de la torre de control. Los aviones salen de la pista y empiezan el despegue, cada uno toma camino hacia diferentes lugares. El vuelo se dificulta porque: ‐Se descompone un motor/ ambos. ‐Hay turbulencia. ‐Estamos en una tormenta. Después de haber librado estas dificultades los aviones se preparan para aterrizar. Opciones de aplicación: • Cada alumno busca otras alternativas de llevar a cabo la actividad. • Imaginando que son aviones muy grandes o muy pequeños. • Durante el ascenso/descenso se poncha una llanta. • Consignas para guiar el trabajo: aviones a la izquierda/derecha, arriba/abajo, al frente/atrás, rápido/ lento.
Actividad #7: “Esta es mi respiración”. Descripción: Se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración en una situación de reposo, proponiendo que: ‐Escuche el sonido que hace el aire, al entrar y salir por su nariz o boca. ‐Exhale contra su brazo, antebrazo, manos y dedos. ‐Coloque su mano en la boca del estomago y sienta como esté se expande y contrae. ‐Abrace su pecho con ambas manos y ejerciendo presión, trate de respirar profundamente. ‐Realice distintas posturas y reconozca aquellas que le producen mayor comodidad.
Actividad #8: “Terreno de aventuras”. Descripción: Construir un terreno de aventuras original para que los alumnos lo exploren con su repertorio de habilidades (caminar, correr, saltar con un pie o con ambos, caminar hacia atrás) para pasar sin caer por todo el circuito. Centrar o ampliar, según el resultado de las acciones que van desarrollando los niños. Pueden aparecer numerosas propuestas, las cuales debemos considerar. ‐Cuadrupedias y reptar. ‐Formas de subir y bajar del material. ‐Saltos y caídas hacía las colchonetas. ‐Seguridad en los movimientos. ‐Forma de sortear los obstáculos y a los compañeros. Opciones de aplicación: • Los alumnos ayudan a modificar el terreno de aventuras según sus intereses y posibilidades motrices.
Actividad #9: “Esta es mi respiración”. Descripción: Se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración después de haber realizado alguna actividad que aumente su frecuencia respiratoria, proponiendo que: ‐Compare la velocidad de entrada y salida de aire. ‐ Coloque su mano en la boca del estomago, sintiendo como se expande y contrae en comparación con una situación de reposo. ‐Se compare en relación a un compañero, sintiendo la frecuencia de respiración, colocando su mano en la boca del estómago del otro y en la de él mismo.
Actividad #10: “Los puntos de apoyo”. Descripción: Los alumnos se mueven libremente por el área intentando seguir el ritmo de la música. Al corte de la misma todos adoptan una posición sobre: ‐3, 4, 5, 6, 7, etcétera. Puntos de apoyo, lo más rápido posible. ‐La combinación de distintas partes del cuerpo, por ejemplo: nalgas y un pie, dos manos y un pie, estómago, un pie y una mano, espalda y dos pies, una rodilla y una mano, etcétera.
Opciones de aplicación: • En parejas o equipos tomados de las manos y sin poder soltarse, todos se sientan, levantan, acuestan boca arriba y boca abajo, se paran y saltan sobre un solo pie al tiempo que el equipo se desplaza. • Los alumnos varían su forma de moverse y desplazarse al ritmo de la música
No hay comentarios.:
Publicar un comentario