sábado, 14 de marzo de 2015

SESIONES segundo grado BLOQUE IX "Explorando mi postura"

Competencia en la que se incide: La corporeidad como manifestación global de la persona

PROPÓSITO: Mantener una correcta actitud postural, controlar la respiración tanto en reposo como actividad física y conocer las diferentes partes del cuerpo relacionando estos conceptos y su implicación con la relajación activahttp://efdescargas.blogspot.mx/

CONTENIDOS: 
- Comprensión del hecho que supone que el bienestar corporal puede incrementarse corrigiendo y manteniendo el control en sus posturas y su respiración, identificando y tomando conciencia de las sensaciones propioceptivas en relación con el tono muscular y conocimiento de su esquema corporal.

- Exploración de diferentes posturas, tomando conciencia de las que resultan correctas, evitando arquear excesivamente la zona lumbar y cervical, y observando la colocación de los hombros en distintas acciones como: levantar objetos, desplazamientos, subir y bajar escaleras, etcétera. 
- Reconocimiento, adquisición y valoración de su capacidad de relajación, relacionándola con el cuidado de la salud

APRENDIZAJES ESPERADOS: - Toma conciencia sobre la correcta disposición postural en diversas acciones motrices. - Percibe la diferencia en su capacidad respiratoria al corregir  posiciones inadecuadas. - Accede a un estado emocional estable y sereno mediante el control de su ritmo respiratorio y la relajación

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS: • Juegos sensoriales • Circuitos de acción motriz • Juegos de interacción  • Formas jugadas • Juego de reglas • Juego simbólico • Juegos cooperativos • Actividades recreativas

MATERIALES:  Pelota playera o costal relleno de globos, conos, botes, aros, bastones de madera, cuerdas, pelotas, gises, cubeta con jabón y aros lanza burbujas

VALORACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE,  SE SUGIERE: a) En juegos de “estatuas”, verificar el sostenimiento de posturas según distintas consignas y propósitos. b) Observar de manera permanente durante las sesiones el nivel de concentración de posturas correctas en desplazamientos. c) Responder a cuestionamientos verbales como: ¿Qué es, cómo se realiza y para qué sirven?, la respiración y la relajación. d) Pedir que recuerden los apoyos de su cuerpo en el suelo, dibujarlos y comparar con los dibujos de los demás compañeros para encontrar diferencias y buscar explicaciones

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA ABORDAR EL BLOQUE

 El presente bloque desarrolla veinticinco actividades que guardan relación con contenidos interdependientes en torno al tema de la postura y actitud corporal. Se entiende que una buena actitud postural siempre es congruente con la emoción y el significado que se desprenden de su lectura, esto mismo se vinculada con la actividad física en términos de que a una mayor exigencia motriz corresponde un requerimiento mayor de oxigenación. Por consiguiente el docente debe tomar en cuenta que: ‐ Es importante aportar ideas lo suficientemente significativas para el alumno, que pueda retomar en su vida cotidiana para mantener una buena postura y evitar por lo tanto lesiones permanentes que repercutan negativamente en su salud.     ‐ Sensibilizar al alumno sobre que una postura correcta conlleva a una mayor capacidad respiratoria y por lo tanto a una mejor oxigenación del cuerpo. ‐ El hecho de ejercer un mejor control sobre su respiración le puede permitir al mismo tiempo acceder a un estado de calma emocional.

SESIONES

1A SECUENCIA DE TRABAJO
La primera secuencia consta de ocho actividades. La premisa es buscar una adecuada actitud postural, además de manifestaciones expresivas en el alumno. Buscar a partir del reconocimiento de su esquema corporal, acciones que lo sensibilicen y proponer nuevos esquemas de movimiento. Mejorar su respiración y establecer relaciones colectivas en donde el manejo del cuerpo y sus percepciones se combinen para crear con imaginación y creatividad nuevas formas de convivencia.

Actividad #1: “Ésta es mi respiración”. Descripción: Se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración en una situación de reposo, proponiendo que: ‐Escuchen el sonido que hace el aire: al entrar y salir por su nariz o boca. ‐Exhalen contra su brazo, antebrazo, manos y dedos. ‐Coloquen su mano en la boca del estomago y sientan como esté se expande y contrae. ‐Abracen su pecho con ambas manos, ejerciendo presión y tratando de respirar profundamente.  ‐Realicen distintas posturas y reconozcan aquellas que les producen mayor comodidad. 

Actividad #2: “Experimentando mis opciones”. (Diagnóstico) Descripción: Se organiza al grupo por equipos, cada uno se coloca en una estación; después de cierto tiempo se cambia de estación. 

Estación #1.‐ Con ayuda de una pelota playera o costal lleno de globos, los alumnos deben intentar derribar distintos objetos como: conos, botes, entre otros; que están colocados a cierta distancia solo utilizando el patrón de patear. 

Estación #2.‐ El equipo se coloca en hilera con un aro, a excepción de uno; éste patea una pelota desde cierto punto. Los demás, con sus aros hacen que su pelota pase por éste. Primero sobre el suelo y después a distintas alturas. 

Estación #3.‐ Se colocan bastones y aros, cada alumno debe tomar ambos (un bastón y un aro) para buscar distintas formas de  utilizarlos. Ejemplo: empujar, jalar o girar. Por parejas o en actividad cooperativa. 

Estación #4.‐ Con ayuda de una cuerda los alumnos van manipulando otros implementos como un cono, una pelota, un aro, etcétera. Deben de
desplazarse jalando/empujando utilizando la cuerda para mover dichos materiales. ‐Los alumnos proponen alternativas. 

Estación #5.‐ Con distintos tipos de pelotas los alumnos van experimentando alternativas de botarlas: ‐Con ambas manos o con derecha e izquierda. ‐Tratar de botar con los pies o rodillas. ‐Desplazarse botando. ‐Botar a diferentes alturas. ‐Botar sobre/debajo de una banca, silla o banqueta. 

Actividad #3: ¿Qué paso con mi respiración? Descripción:  Se pide a los alumnos que experimenten y comenten acciones referentes a su respiración después de haber realizado alguna actividad  que aumente su frecuencia respiratoria, proponiendo que: ‐Compare la velocidad de entrada y salida de aire. ‐Coloque su mano en la boca del estómago, sintiendo  como esté se expande y contrae en comparación con una situación de reposo. ‐Se compare en relación a un compañero, sintiendo la frecuencia de respiración, colocando su mano en la boca del estomago del otro y en la de él mismo.  

Actividad #4: ¡Mira, un fantasma! Descripción: Todos los alumnos se colocan en círculo muy juntos (hombro con hombro). ‐Un alumno comienza extendiendo uno de sus brazos al frente y exclama: ¡Mira, un fantasma! ‐El de junto le pregunta ¿Dónde? ‐El primero contesta: ¡Ahí! Extendiendo el brazo al frente y quedando en esta posición. ‐El segundo empieza con el mismo dialogo con el tercero, así hasta que se completa todo el grupo. ‐Entonces vuelve a empezar el primero, pero ahora estirando el otro brazo al frente. ‐En la tercera ronda, todos los jugadores se agachan, permaneciendo así. ‐La cuarta ronda es muy breve. Cuando el segundo jugador pregunta al primero: ¿Dónde?, el primero se deja caer sobre sus compañeros para que se desmorone todo el grupo. ‐Una vez que sucedió el “efecto domino”, se comienza de nuevo, pero ahora cada quien adopta una nueva posición, por ejemplo: mano derecha detrás de la nuca; mano izquierda detrás de la espalda; agachados y con los pies ligeramente abiertos. Opciones de aplicación: • Hacer varios círculos de alumnos. 

Actividad #5: “Lucha de Gigantes”. Descripción: El grupo se encuentra repartido por toda el área y se va buscando diferentes formas de realizar la tarea que se pide como: ¿Qué objetos podemos empujar y/o jalar (o tratar de hacerlo)?. ‐Material del que se disponga o las paredes de los edificios. ¿Qué otras formas de hacerlo conoces o puedes hacer? Por parejas realizar acciones como:  ‐Empujarse/jalarse. ‐Tomados de los hombros, manos, espalda con espalda, hombro con hombro. ‐Sentados y con ayuda de los pies. ‐Un alumno empuja mientras que el otro se resiste al avance. Por equipos desarrollar algunas propuestas que sean creativas en cuanto al trabajo previo. ‐Llegar a un punto acordado sorteando algunos obstáculos. 

Actividad #6: “Lanza pañuelos”. Descripción: Se divide al grupo por toda el área, cada alumno con un pañuelo empieza a trabajar bajo la consigna de lanzar de distintas formas. Se va guiando el trabajo de los alumnos con preguntas o comentarios permitiendo que los alumnos expresen sus ideas. ¿Cómo lo haces tú?, ¿Cuál es la forma más difícil que conoces para lanzar?, ¿De qué otra manera lo puedes hacer? Opciones de aplicación: • Hacer más complejas las consignas. • Interactuar por parejas o grupos. 

Actividad #7: “Pistas del cuerpo”. Descripción: Con ayuda de algunos gises, cada alumno dibuja la silueta de sus manos y pies, adoptando alguna posición con el apoyo de éstos. Después, por parejas, van diseñando un recorrido dibujando en el suelo las partes del cuerpo que se deben utilizar para ir avanzando. Un alumno va colocando sus manos y pies mientras el otro dibuja con el gis, enseguida, ambos realizan el recorrido. Se van alternando roles. Se puede establecer un punto al cual se debe llegar (al centro del área o un bote). 
Opciones de aplicación: • Después todos deben utilizar todas las pistas que han sido dibujadas por todo el grupo. • Dar un número específico de movimientos para llegar al punto acordado. • Por parejas y sin soltarse o por equipos. 

Actividad #8: “Tranquilízate mi amigo: Masaje activo”.  Descripción: Por parejas, los niños van frotando su espalda, sus brazos, su cuello, etcétera. Después se dan pequeños golpes que ayuden a relajar a su compañero. Se van alternando los roles. Puede ser: ‐Con la palma de la mano. ‐Con la yema de los dedos. ‐Con puños cerrados

No hay comentarios.:

Publicar un comentario