Esta segunda secuencia por su naturale se extiende hasta el final del bloque, consta de siete actividades a través de las cuales se busca que el alumno sincronice actividades de locomoción a partir del ritmo musical y mejore la coordinación general y segmentaría. Diversos ritmos serán identificados a través de valores de duración hasta adecuar su locomoción con movimientos pausados, secuenciados y por lo tanto coordinados.
Actividad #1: “EPO I TAE TAE”. Descripción: Los alumnos mediante la entonación de una canción, deben mover las manos en contacto con distintas partes del cuerpo.
Se trata de utilizar ritmos básicos grupales para la cohesión de los niños. Se comienza de una manera dirigida y poco a poco se pasa la responsabilidad al propio grupo que se va soltando y creando sus propias estructuras rítmicas‐motrices). EPO I TAE – TAE – E. Es un juego rítmico que trata de realizar determinadas acciones preestablecidas siguiendo una canción. Se comienza lento y poco a poco se va acelerando el ritmo. Epo y tae tae e (bis) Epo y tuqui tuqui epo Y tuqui tuqui epo Y tuqui tuqui e Epo (palmadas en muslos) Tae (palmadas) E (brazos arriba) Tuqui (palmadas en los hombros)
Actividad #2: “Mis propios sonidos”. (Ritmo, tiempo, sonoridad, armonía, pulso, memoria rítmica, lenguaje, esquema corporal, sincronía, distensión, acento, percusiones, relación, acento, intensidad, altura, sensación y capacidades perceptivas). Descripción: Consigna: “Hoy vamos a producir sonidos”. ‐Desplazarse por el espacio libremente, hacer ruido. Experimentar varias posibilidades. ‐Desplazarse por el espacio, hacer más ruido. Experimentar varias posibilidades. ‐Formar un círculo, hacer ruido con: los pies, las manos, la boca y otras posibilidades (todos). ‐Uno por uno hace un sonido con su cuerpo de forma diferente cada vez, el resto del grupo lo imita. Repetir dos veces el sonido que ejecuta cada niño. ‐Tocar los muslos con las palmas de las manos, al mismo tiempo, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Golpear las plantas de los pies contra el piso alternando los pies, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Tocar los hombros con las palmas de las manos, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Tocar la cabeza con las palmas de las manos, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Tocar la espalda con las palmas de las manos, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Tocar los glúteos con las palmas de las manos, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Tocar el abdomen con las palmas de las manos, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir.
‐Tocar las rodillas con las palmas de las manos, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Experimentar otras posibilidades. ‐Repetir todas las partes del cuerpo, incluyendo un sonido: ejemplo: Tocar las piernas con las palmas de las manos, al mismo tiempo dos veces y decir “tonton”. (Esperar dos tiempos e iniciar con otra parte del cuerpo). Sonidos: Muslos: “Ton‐ton”. Pies: “Pin‐pin”. Hombros: “cha‐cha”. Cabeza: “Tum‐tum” Espalda: “Tza‐tza” Glúteos: “Mia‐mia”. Abdomen: “Fu‐fu”. Rodillas: “ño‐ño”. (Los sonidos pueden variar de acuerdo con las necesidades de cada grupo). ‐Desplazarse por el espacio, al nombrar una parte del cuerpo: muslos, pies, hombros, cabeza, espalda, glúteos, abdomen, rodillas, repetir el sonido dos veces al mismo tiempo que golpean la parte indicada. Repetir varias veces. ‐Desplazarse por el espacio ejecutando el sonido o los sonidos que más les hayan gustado. (Con ayuda). ‐Ejecutar el sonido de dos, tres o cuatro ritmos siguiendo una fila detrás de la profesora. ‐Distensión. Sentarse, cerrar los ojos, respirar profundamente y emitir sonidos suaves. ‐En círculo comentar sus vivencias.
Opciones de aplicación: ‐Alternas con los brazos mientras se golpea. ‐Preguntar los sonidos de cada una de las partes del cuerpo. ‐Ejecutar los ritmos hasta formar una melodía. Ejemplo: “ton‐ton”, “pin‐pin”, “cha‐cha”, “tum‐tum”, “tza‐tza”, “mia‐mia”, “fu‐fu” y “ño‐ño”. (Repetir dos o tres veces la melodía completa). ‐Dibujar en una hoja su cuerpo y escribir los sonidos que correspondan a cada parte del cuerpo
Se trata de utilizar ritmos básicos grupales para la cohesión de los niños. Se comienza de una manera dirigida y poco a poco se pasa la responsabilidad al propio grupo que se va soltando y creando sus propias estructuras rítmicas‐motrices). EPO I TAE – TAE – E. Es un juego rítmico que trata de realizar determinadas acciones preestablecidas siguiendo una canción. Se comienza lento y poco a poco se va acelerando el ritmo. Epo y tae tae e (bis) Epo y tuqui tuqui epo Y tuqui tuqui epo Y tuqui tuqui e Epo (palmadas en muslos) Tae (palmadas) E (brazos arriba) Tuqui (palmadas en los hombros)
Actividad #2: “Mis propios sonidos”. (Ritmo, tiempo, sonoridad, armonía, pulso, memoria rítmica, lenguaje, esquema corporal, sincronía, distensión, acento, percusiones, relación, acento, intensidad, altura, sensación y capacidades perceptivas). Descripción: Consigna: “Hoy vamos a producir sonidos”. ‐Desplazarse por el espacio libremente, hacer ruido. Experimentar varias posibilidades. ‐Desplazarse por el espacio, hacer más ruido. Experimentar varias posibilidades. ‐Formar un círculo, hacer ruido con: los pies, las manos, la boca y otras posibilidades (todos). ‐Uno por uno hace un sonido con su cuerpo de forma diferente cada vez, el resto del grupo lo imita. Repetir dos veces el sonido que ejecuta cada niño. ‐Tocar los muslos con las palmas de las manos, al mismo tiempo, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Golpear las plantas de los pies contra el piso alternando los pies, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Tocar los hombros con las palmas de las manos, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Tocar la cabeza con las palmas de las manos, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Tocar la espalda con las palmas de las manos, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Tocar los glúteos con las palmas de las manos, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Tocar el abdomen con las palmas de las manos, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir.
‐Tocar las rodillas con las palmas de las manos, dos veces. Esperar dos tiempos y repetir. ‐Experimentar otras posibilidades. ‐Repetir todas las partes del cuerpo, incluyendo un sonido: ejemplo: Tocar las piernas con las palmas de las manos, al mismo tiempo dos veces y decir “tonton”. (Esperar dos tiempos e iniciar con otra parte del cuerpo). Sonidos: Muslos: “Ton‐ton”. Pies: “Pin‐pin”. Hombros: “cha‐cha”. Cabeza: “Tum‐tum” Espalda: “Tza‐tza” Glúteos: “Mia‐mia”. Abdomen: “Fu‐fu”. Rodillas: “ño‐ño”. (Los sonidos pueden variar de acuerdo con las necesidades de cada grupo). ‐Desplazarse por el espacio, al nombrar una parte del cuerpo: muslos, pies, hombros, cabeza, espalda, glúteos, abdomen, rodillas, repetir el sonido dos veces al mismo tiempo que golpean la parte indicada. Repetir varias veces. ‐Desplazarse por el espacio ejecutando el sonido o los sonidos que más les hayan gustado. (Con ayuda). ‐Ejecutar el sonido de dos, tres o cuatro ritmos siguiendo una fila detrás de la profesora. ‐Distensión. Sentarse, cerrar los ojos, respirar profundamente y emitir sonidos suaves. ‐En círculo comentar sus vivencias.
Opciones de aplicación: ‐Alternas con los brazos mientras se golpea. ‐Preguntar los sonidos de cada una de las partes del cuerpo. ‐Ejecutar los ritmos hasta formar una melodía. Ejemplo: “ton‐ton”, “pin‐pin”, “cha‐cha”, “tum‐tum”, “tza‐tza”, “mia‐mia”, “fu‐fu” y “ño‐ño”. (Repetir dos o tres veces la melodía completa). ‐Dibujar en una hoja su cuerpo y escribir los sonidos que correspondan a cada parte del cuerpo
Actividad #3: “Hacia la polirritmia”. Descripción: La polirritmia es un ejercicio rítmico‐motriz que tiene como intención desarrollar la capacidad de ritmo y la coordinación segmentaría en el niño. Se basa en conceptos elementales del lenguaje métrico‐musical. Además está basada en los estilos propios de los pedagogos musicales: Orff, Dalcroze y Paul Hindemith. Para su enseñanza debe observarse un método que permita la adquisición progresiva en el alumno de las habilidades necesarias para su manejo: En una ronda el niño marcha a un “tempo” (adecuado a su locomoción) junto con el maestro, quien utiliza un tamboril como apoyo. Durante la marcha se menciona una sola palabra monosílaba, haciendo corresponder a cada palabra un paso (palabra “sol” o “voy”). Los niños siempre repiten en voz alta las palabras asociadas a los movimientos. Ahora, con el propósito de que el niño relacione visualmente los valores de medida a las palabras, se les ilustra en el pizarrón las figuras que corresponden a la primera práctica. El profesor señala con un lápiz en la mano uno a uno los valores anotados para que el niño pueda seguirlos. Ejemplo:
Combinando diferentes palabras monosílabas:
3. Para el trote se dan dos golpes consecutivamente en el tamboril, el doble de rápido que la marcha y se menciona una palabra de dos sílabas que tenga el acento grave (palabra “lu‐na” o “co‐rro”). 4. Igual que lo anterior, se muestra en el pizarrón la figura de octavos (
) y se relaciona a las palabras de dos sílabas. El profesor señala con un lápiz en la mano uno a uno los valores anotados para que el niño pueda seguirlos. Ejemplo:
Combinando diferentes palabras:
Pe‐rro lo‐bo to‐ro ga‐to pa‐to lo‐ro a‐ve etcétera....
1. Se combinan los dos valores durante el desplazamiento y en el pizarrón siguiendo el mismo procedimiento:
Combinando diferentes palabras:
Estos ejercicios de desplazamientos y lectura deben practicarse con frecuencia, incrementando el tipo de valores y de movimientos (marcha al frente, atrás, lateral, pausas, trote, giros, saltos, etcétera); relacionándolos constantemente. 2. En otra sesión, sentados en una silla (o en el piso, recargados en la pared), se proponen acciones de movimiento concretas y simultáneas a la lectura de los valores. En el ejemplo siguiente, se dan pisadas alternando izquierda y derecha. Es importante recordar que el maestro apoya la lectura señalando en el pizarrón cada una de las palabras y los valores:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario