Ocho actividades conforman esta secuencia a través de las cuales se busca que los alumnos además de desarrollar algunos patrones básicos de movimiento, realice actividades y juegos autóctonos, tradicionales y de todo el mundo. Singular contendio reviste el jugar juegos autóctonos ya que el docente además de mostrarlos debe anunciar las características de la región donde se juega, adecuar sus formas de aplicación y ofecer variables a cada propuesta descrita.
Actividad 1. Haki (juego autóctono) Descripción :Juego Inca muy popular que utiliza una pelota de trapo rellena de semillas, cuyo objetivo es dominar la pelota, utilizando los pies, rodillas, antebrazos, etcétera.
Lo único que no se puede hacer es agarrar la pelota. Dando dos o más golpes y pasándola a su compañero, hasta que uno la pierda, ese se elimina y así siguen hasta definir al ganador. En lugar de eliminar podríamos plantear un reto colectivo ¿Cuántos golpes consecutivos podemos lograr entre los miembros del grupo?
Lo único que no se puede hacer es agarrar la pelota. Dando dos o más golpes y pasándola a su compañero, hasta que uno la pierda, ese se elimina y así siguen hasta definir al ganador. En lugar de eliminar podríamos plantear un reto colectivo ¿Cuántos golpes consecutivos podemos lograr entre los miembros del grupo?
Actividad #2: “Pash Pash/ Tombichi (equivalente al tapu y haki pero con las manos”. (Juego autóctono) Material requerido: La pelota se elabora con un corazón de pequeños pedazos de teja o piedras mismos que servirán de peso, los cuales son cubiertos con hojas secas de maíz, se colocan varias capas hasta darle forma ovalada de 10 ó 12 cm. de largo, se amarra con meca‐hilo o cualquier lazo sujetándola fuertemente para que no se deshaga al ser golpeada, tendrá un timón o cola formado con los extremos de las hojas. Descripción: Participan de 25 a 30 jugadores, se colocan en un espacio plano formando un círculo con un diámetro entre 20 y 25 metros aproximadamente, en el centro del círculo se coloca un jugador al que se denomina “repartidor”, la característica de éste es ser fuerte y habilidoso, para golpear la pelota dirigiéndola hacia los demás, el sentido de su movimiento es el de las manecillas del reloj. El “repartidor”, inicia el juego orientando la pelota hacia otro jugador, si éste la deja caer es eliminado, el repartidor es reemplazado únicamente por el jugador que más veces haya tocado la pelota, reiniciando el juego. Concluye cuando el repartidor deja caer la pelota, cuando los jugadores sean pocos y hubo varios eliminados y no hay a quien pasarle la pelota, el ganador será el jugador que quede con el repartidor. El premio consiste en un homenaje organizado por toda la comunidad, que lo hace sentir un personaje de gran importancia. Observaciones: Todos los jugadores usan camisa y calzón de manta, un pañuelo rojo atado a la frente, huaraches de cuero y la cintura ceñida por una cinta roja. En el Estado de Nayarit se practica el mismo juego, se conoce con el nombre de Tombichi, con una variante se practica en un espacio rectangular dividido a la mitad por una cuerda o lazo colocado a una altura aproximada de 1.50 mts. fijada a 2 postes laterales, se colocan 4 jugadores por lado, los cuales no deben dejar caer la pelota en su lado y tratar de hacerla caer en el contrario. El Estado de Chiapas nos aporta esta disciplina, proviene de la parte occidental de la región del Soconusco, en Escuintla, después se extendió a San Cristóbal de las Casas y Zinacantán, hoy lo juegan niños de ambos sexos y también algunos adultos. Originalmente fue visto entre la etnia Mame, se dice que es de origen prehispánico, el nombre se tomó del sonido que produce la pelota al ser golpeada con la mano, no se tiene referencia cronológica de su antigüedad y de que grupo lo practicó, sin embargo se ha perpetuado hasta nuestro días por tradición oral.
Actividad #3: “Tapu/haki”. (Juego autóctono) Descripción: Se practica por Zapotecos de la región del Itsmo de Tehuantepec en el Estado de Oaxaca. Se juega entre 2 equipos de 4 o más jugadores, se utiliza una pelota hecha de trapo. La cual es impulsada por los jugadores únicamente con el pie. El objeto del juego es hacer puntos al llevar la pelota a la meta del equipo contrario, la puntuación es por acumulación de puntos. Opciones de aplicación: • El espacio de juego puede variar, pero se debe delimitar una zona de meta para cada equipo, el juego inicia en la mitad de la zona de juego.
Actividad #4: “Dardos envenenados”. Descripción: Se divide al grupo en equipos de igual número de integrantes; se colocan los equipos uno frente a otro en hileras. En medio de estas se encuentra una pelota grande. La intención del juego es que cada equipo, con ayuda de pelotas más pequeñas, haga que la pelota de en medio llegue hasta la línea o hilera del otro equipo, si lo consiguen obtienen un punto. Después de cierto tiempo cambian de adversarios. En algún momento de la actividad los equipos deben proponer alternativas para modificar el juego. Opciones de aplicación: • Se coloca más de una pelota entre los equipos. • Se juega con menos pelotas para lanzar o materiales diferentes, por ejemplo: tenis, ropa, etcétera. • Colocando 4 equipos que se enfrentan entre sí, formando un cuadrado. • Tratar de que la pelota del centro entre en un aro.
Actividad #5: “Pusa at aso”. (Filipinas) Descripción: Se traza un círculo de unos 5 metros de diámetro, se juega entre 6 y 15 alumnos. Un jugador se la atrapa y funge de “aso” (perro). Se coloca en el interior del círculo trazado en el suelo. El resto son los “pusa” (gatos) e inicia el juego fuera del círculo. Dentro del círculo cada jugador, excepto el que atrapa, ha colocado previamente uno de sus zapatos o los dos, según sea acordado. La “pusa” tiene por tarea recuperar los zapatos sin ser tocado por el “aso”, el cual no puede salir del círculo trazado en el suelo. Sí lo consiguen el juego se reinicia quedándose el zapato la misma persona. En caso de que el “aso” toque, con sus manos o pies a algunos de la “pusa” en el interior del círculo, el jugador pasa a atrapar en lugar del primero y el juego se reinicia. Observaciones: El nombre del juego significa Conquista la base.
Actividad #6: “Agawan base”. (Filipinas) Descripción: Los jugadores se reparten en dos equipos, cada uno de ellos ocupa un campo. El objetivo consiste en que los jugadores toquen una meta previamente determinada, situada en el campo contrario: un árbol, una roca, etcétera. Todo jugador situado en el campo contrario puede ser congelado; para ello basta con que un jugador del otro equipo lo toque. Todo jugador congelado puede ser descongelado; para ello basta que un jugador de su propio equipo lo toque. Gana el equipo que consigue tocar la meta situada en el campo contrario.
Actividad #7: “Voli‐toalla”. Descripción: Se organiza al grupo por parejas, a las cuales previamente se les pide una toalla (una para ambos). Primero empezamos repartiendo una pelota para cada pareja y se les permite explorar las formas que conocen para manipular la pelota con su toalla. Ahora deben empezar a intentar intercambiar de pelota con las demás parejas. Después se juntan dos parejas y vuelven a explorar distintas formas de pasarse las pelotas, por ejemplo: ‐Una pareja lanza ambas pelotas al mismo tiempo y buscan cachar la pelota del otro equipo. ‐De igual forma se proponen realizar distintas tareas, pero ahora en equipos de 4 parejas. ‐Buscando propiciar la participación y creatividad de los alumnos. Formando 2 equipos, utilizando un resorte o cuerda como red; hacemos un juego en el que cada equipo se coloca por parejas tomando su toalla en un lado del área de juego y con una pelota. Tienen que hacer el número de pases que se pide y después lanzar hacia el equipo contrario para que estos intenten realizar la misma actividad. Si a un equipo se le cae la pelota o no consiguen pasar la pelota pierden un punto. Opciones de aplicación: • Lanzar y cachar el mayor número posible de pelotas. • Ocupar sabanas o pedazos de tela grande y por equipos hacer la actividad. • Se pueden inventar nuevos juegos.
• Con la manta grande se lanza un número igual de pelotas que de alumnos, se busca que llegue lo más alto posible. Después sueltan la manta y antes de que caigan las pelotas cada uno debe atrapar una de ellas.
Actividad #8: “El pollito, el maíz y el lobo”. Descripción: Se hacen equipos de 4 integrantes cada uno de ésta conformado por: el lanchero, el pollito, el maíz y el lobo. El objetivo de la actividad es llevar al otro lado todos los elementos. Se debe aclarar que existe un orden el cual deben descubrir ya que si: ‐Se queda el pollito y el maíz, el pollito se come al maíz. ‐Sí solo ésta el pollito con el lobo, éste se come al pollito. ‐El lanchero es el que trasporta a los demás. Solo se puede pasar a un integrante por turno.
Actividad #3: “Tapu/haki”. (Juego autóctono) Descripción: Se practica por Zapotecos de la región del Itsmo de Tehuantepec en el Estado de Oaxaca. Se juega entre 2 equipos de 4 o más jugadores, se utiliza una pelota hecha de trapo. La cual es impulsada por los jugadores únicamente con el pie. El objeto del juego es hacer puntos al llevar la pelota a la meta del equipo contrario, la puntuación es por acumulación de puntos. Opciones de aplicación: • El espacio de juego puede variar, pero se debe delimitar una zona de meta para cada equipo, el juego inicia en la mitad de la zona de juego.
Actividad #4: “Dardos envenenados”. Descripción: Se divide al grupo en equipos de igual número de integrantes; se colocan los equipos uno frente a otro en hileras. En medio de estas se encuentra una pelota grande. La intención del juego es que cada equipo, con ayuda de pelotas más pequeñas, haga que la pelota de en medio llegue hasta la línea o hilera del otro equipo, si lo consiguen obtienen un punto. Después de cierto tiempo cambian de adversarios. En algún momento de la actividad los equipos deben proponer alternativas para modificar el juego. Opciones de aplicación: • Se coloca más de una pelota entre los equipos. • Se juega con menos pelotas para lanzar o materiales diferentes, por ejemplo: tenis, ropa, etcétera. • Colocando 4 equipos que se enfrentan entre sí, formando un cuadrado. • Tratar de que la pelota del centro entre en un aro.
Actividad #5: “Pusa at aso”. (Filipinas) Descripción: Se traza un círculo de unos 5 metros de diámetro, se juega entre 6 y 15 alumnos. Un jugador se la atrapa y funge de “aso” (perro). Se coloca en el interior del círculo trazado en el suelo. El resto son los “pusa” (gatos) e inicia el juego fuera del círculo. Dentro del círculo cada jugador, excepto el que atrapa, ha colocado previamente uno de sus zapatos o los dos, según sea acordado. La “pusa” tiene por tarea recuperar los zapatos sin ser tocado por el “aso”, el cual no puede salir del círculo trazado en el suelo. Sí lo consiguen el juego se reinicia quedándose el zapato la misma persona. En caso de que el “aso” toque, con sus manos o pies a algunos de la “pusa” en el interior del círculo, el jugador pasa a atrapar en lugar del primero y el juego se reinicia. Observaciones: El nombre del juego significa Conquista la base.
Actividad #6: “Agawan base”. (Filipinas) Descripción: Los jugadores se reparten en dos equipos, cada uno de ellos ocupa un campo. El objetivo consiste en que los jugadores toquen una meta previamente determinada, situada en el campo contrario: un árbol, una roca, etcétera. Todo jugador situado en el campo contrario puede ser congelado; para ello basta con que un jugador del otro equipo lo toque. Todo jugador congelado puede ser descongelado; para ello basta que un jugador de su propio equipo lo toque. Gana el equipo que consigue tocar la meta situada en el campo contrario.
Actividad #7: “Voli‐toalla”. Descripción: Se organiza al grupo por parejas, a las cuales previamente se les pide una toalla (una para ambos). Primero empezamos repartiendo una pelota para cada pareja y se les permite explorar las formas que conocen para manipular la pelota con su toalla. Ahora deben empezar a intentar intercambiar de pelota con las demás parejas. Después se juntan dos parejas y vuelven a explorar distintas formas de pasarse las pelotas, por ejemplo: ‐Una pareja lanza ambas pelotas al mismo tiempo y buscan cachar la pelota del otro equipo. ‐De igual forma se proponen realizar distintas tareas, pero ahora en equipos de 4 parejas. ‐Buscando propiciar la participación y creatividad de los alumnos. Formando 2 equipos, utilizando un resorte o cuerda como red; hacemos un juego en el que cada equipo se coloca por parejas tomando su toalla en un lado del área de juego y con una pelota. Tienen que hacer el número de pases que se pide y después lanzar hacia el equipo contrario para que estos intenten realizar la misma actividad. Si a un equipo se le cae la pelota o no consiguen pasar la pelota pierden un punto. Opciones de aplicación: • Lanzar y cachar el mayor número posible de pelotas. • Ocupar sabanas o pedazos de tela grande y por equipos hacer la actividad. • Se pueden inventar nuevos juegos.
• Con la manta grande se lanza un número igual de pelotas que de alumnos, se busca que llegue lo más alto posible. Después sueltan la manta y antes de que caigan las pelotas cada uno debe atrapar una de ellas.
Actividad #8: “El pollito, el maíz y el lobo”. Descripción: Se hacen equipos de 4 integrantes cada uno de ésta conformado por: el lanchero, el pollito, el maíz y el lobo. El objetivo de la actividad es llevar al otro lado todos los elementos. Se debe aclarar que existe un orden el cual deben descubrir ya que si: ‐Se queda el pollito y el maíz, el pollito se come al maíz. ‐Sí solo ésta el pollito con el lobo, éste se come al pollito. ‐El lanchero es el que trasporta a los demás. Solo se puede pasar a un integrante por turno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario