sábado, 19 de septiembre de 2015

Juegos de interior

Carcajada

Material : Sin material.Organización : Gran grupo. Reglas : No se puede tocar a nadie. Desarrollo : La clase se dividirá en dos grupos con igual número de componentes estando todos de pie. Por medio de distintos gestos, un grupo intentará hacer reír a los demás que deberán mantenerse sin reír o sonreír. El que se ría o sonría se deberá sentar. El tiempo de duración del juego será de 30 segundos, transcurridos estos se cambiarán los papeles. Ganará el equipo que pasado este tiempo tenga más componentes de pie, es decir, el grupo que menos sujetos se hayan reído.

Adivina-adivinador

Material : Sin material. Organización : Individual. Reglas : Se ha de procurar mantener durante todos la improvisación los rasgos adoptados.Desarrollo : Cada alumno elige el personaje famoso que le gustaría ser, bien sea real, de ficción, actual o histórico.Individualmente, deberá concentrarse en ese personaje que ha elegido en aspectos como sus andares, rasgos típicos, maneras y gestos, rasgos de carácter, forma de hablar. A continuación deberá desplazarse por el aula interpretando el personaje. Los distintos personajes se relaciona entre sí: entablan conversaciones tratando de presentarse, realizan acciones en común, etc.

La escultura

Material : Sin material. Organización : Por parejas. Reglas : Las esculturas tratarán de no moverse una vez que hayan sido esculpidas.Desarrollo : Los alumnos se encontrarán distribuidos por el espacio del aula por parejas. Uno hará de arcilla para esculpir y otro será el escultor. El escultor realiza con la arcilla una escultura. Una vez realizada ésta, todos lo escultores pasarán para ver las esculturas que han realizado los demás escultores. Cuando indique el profesor cada escultor imitará a la estatua que tenga más cerca. Se cambiarán los roles. Se valorará especialmente la mirada perdida, la inmovilidad de las estatuas, la creatividad de la escultura.  

Cantantes

Material : Sin material. Organización : Pequeño grupo. Reglas : Se le dará un tiempo de preparación de 30 segundos. El tiempo máximo de representación es de un minuto. El que representa puede ser ayudado por otro componente de su subgrupo en caso de necesidad. Todos tienen que realizar al menos un representación. No se pueden señalar objetos o colores, ni se pueden emitir sonidos, ni hablar. Se adivina primero el cantante y después la canción. Se pueden decir nombres hasta que se acierte la canción. Desarrollo : La clase se encuentra dividida en pequeños grupos de seis a ocho alumnos que a su vez se encuentran divididos en dos subgrupos. Cada grupo estará ubicado al margen de los demás. Cada uno de los subgrupos piensa en un cantante o grupo musical y en una canción de estos. Uno del otro subgrupo lo interpretará y el resto de su subgrupo deberá adivinar de qué cantante se trata y qué canción es.

Películas

Material : Sin material.Organización : Pequeño grupo.Reglas : No se puede hablar. Sólo representa un miembro de cada grupo. No se pueden hablar, ni emitir sonidos, ni indicar colores. Quedan prohibidos los títulos en idiomas o con nombres propios.Desarrollo : La clase se encuentra dividida en pequeños grupos de seis a ocho alumnos. Cada grupo piensa en una película para que un integrante de otro grupo la represente ante los miembros de su grupo durante un tiempo máximo de un minuto. Se irá anotando si en el tiempo indicado se consigue o no el objetivo de descubrir el título de la película. Ganará aquel grupo que consiga descifrar mayor número de películas.  

Acciones cotidianas

Material : Sin material. Organización : Pequeño grupo.Reglas : No se puede hablar en ninguna situación.Desarrollo : El juego consiste en plantear situaciones de la vida diaria que serán representadas por todo el grupo. Estas acciones pueden ser: Llamar por teléfono pero está la cabina ocupada.Se para el ascensor con todos dentro. Por la noche en un pub sin conocernos. Vas al cine y te atracan. Vas a la policía y no te cree, entonces te vas de copas y te encuentras con el atracador.

Programas de televisión

Material : Sin material.Organización : Pequeños grupos. Reglas : No se puede hablar. Se asignará un punto a su grupo cuando uno del público levanta la mano y acierta de que cadena se trata. Responde el primero que levanta la mano. Se hace un sumatorio de los puntos de cada grupo y se pasa a otro grupo para que haga su representación.Desarrollo : La clase estará dividía en grupos de diez a doce alumnos. Cada grupo caracterizará la representación de una cadena de televisión, haciéndose subgrupos para cada cadena que se quiera representar. Uno del grupo no representará sino que tendrá el rol del que tiene el mando a distancia de la televisión. El grupo saldrá a representar y los demás harán de público, que tendrán que adivinar de que cadena se trata. Los subgrupo estarán separados para representar. El alumnos que queda fuera tendrá la función de cambiar de cadena apuntando al subgrupo que quiera él que represente.  

Lo absurdo

Material : Sin material.Organización : Pequeño grupo Reglas : Se podrán emitir sonidos pero no se podrá hablar. Desarrollo : La clase se encuentra dividida en pequeños grupos de 5 ó 6 alumnos. Realizarán una pequeña dramatización con los siguientes temas:Dar aspirina a una jirafa y acostarla a dormir.Bañar a un elefante. Bañar a un gato y tenderlo a secar.Hipnotizar a un león Castigar a un coche por saltarse un semáforo. 

Gestos

Material : Sin material.Organización : Gran grupo.Reglas : No devolver la sonrisa o gesto al mismo jugador que te la enviado. Desarrollo : Los niños sentados en círculo. El primer jugador lanza una sonrisa o gesto y la envía a otro. Para recogerla deberá devolverle otro gesto: cerrar la boca con las manos, tras recoger el gesto deberá enviarlo a otro compañero.

Soy un robot

Material : Sin material. Organización : Por parejas. Reglas : El robot se pondrá en marcha solo cuando se toque el botón correcto. Desarrollo : Un niño de la pareja hace de robot y este tiene un botón con el que se pone en marcha y otro con el que se para. Estos dos botones estarán de forma imaginaria en dos sitios distintos del cuerpo. El compañero tendrá que averiguarlo tocando los distintos segmentos corporales del robot (empezando por la cabeza). Cuando toque la parte del cuerpo que lo pone en movimiento este comenzará a andar, parándose al tocar el segmento que hace que se pare. Al finalizar la actividad, el explorador nombrará las partes del cuerpo que ha tocado y el movimiento realizado.

Veo-Veo

Material : Sin material.Organización : Por parejas. Reglas : Decir sólo los segmentos corporales que están a la vista. Desarrollo : Uno de los niños adoptará la postura que quiera. Su pareja se situará sentado y frente a él; y nombrará todos los segmentos corporales que ve, como son y que prendas le cubren. Cambio de rol.

Tengo un tic

Material : Sin material. Organización : Gran grupo.Reglas : Respetamos las ordenes de la canción.Desarrollo : Los niños de pie y en círculo cantando a la vez que gesticulan la letra de la canción:(cada vez que oímos;tics se repite el movimiento anterior). Hoy he ido al doctor y me ha dicho que mueva UN DEDO, por que tengo un tics, tics, ticsHoy he ido al doctor y me ha dicho que mueva UNA MANO, por que tengo un tics, tics, ticsHoy he ido al doctor y me ha dicho que mueva EL CODO, por que tengo un tics, ticsEsta canción se puede prolongar con todas las partes del cuerpo.

Lavacoches

Material : Sin material. Organización : Por parejas.Reglas : Frotar con cuidado y sólo las partes del coche que previamente se hayan establecido.Desarrollo : Los niños situados por parejas y frente a frente. Uno actuará como si fuese un coche, identificando sus segmentos corporales con las partes del cuerpo (las orejas son los espejos del coche, las piernas las ruedas...). El lavacoches tendrá que ir frotando con cuidado todas las partes del coche que el maestro o los mismos niños proponen.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario